Democracia y Capitalismo: El caso de Grecia
Por: Martagloria Morales Garza
El 25 de enero de este año, ganó las elecciones parlamentarias un partido de izquierda en Grecia. Estas elecciones fueron adelantadas por la imposibilidad del parlamento griego de formar gobierno, por lo que, como rige en el sistema parlamentario, se hacen nuevas elecciones para tener una nueva composición del parlamento.
El triunfo de la izquierda en esta elección, en buena medida se explica por la crisis griega, una crisis derivada de su incorporación a la Comunidad Económica Europea, y por la irresponsabilidad de los gobiernos previos que aceptaron préstamos de la Unión y no cumplieron con los compromisos contraídos.
Syriza el partido ganador, lo hizo con una oferta de frenar la recesión económica y generar desarrollo en Grecia, pero el vencimiento de la deuda a finales de Junio y la postura intransigente del grupo financiero de la Unión Europea no han permitido que Grecia retome su crecimiento.
Frente a la negativa de la Unión Europea de hacer una quita a la deuda, y un nuevo préstamo a Grecia, Alexis Tsipras llamó al pueblo griego a un referéndum.
Dos temas estuvieron rondando por las mentes de los griegos en los días previos al referéndum. Por un lado, la imposibilidad de pagar la deuda y de crecer al mismo tiempo, por lo que una disminución de la deuda era la esperanza de los griegos. Con el atenuante adicional de que Alemania tiene una deuda moral con Grecia desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Grecia le condonó la deuda a Alemana.
Por otro lado, los griegos sabían que declararse en moratoria significaba la salida de la Unión Europea. Con estas dos ideas en mente los griegos votaron mayoritariamente por el NO.
El domingo 5 de julio los griegos dijeron no al capitalismo financiero y el 61.31% voto en contra de las políticas recesivas y del pago de la deuda. El resultado de este referéndum fue, sin duda, histórico.
Sin embargo, Alexis Tsipras, malgastó este respaldo, le pidió la renuncia a su Ministro de Finanzas, el Dr. Varoufakies según se dijo en la prensa europea para facilitar las negociaciones con la Unión Europea, y junto con su nuevo Ministro de Finanzas inició nuevamente la negociación y perdió.
Alemania se impuso, y le presentó a Grecia un paquete económico recesivo, aunque incrementó el monto total del nuevo préstamo, o rescate, y también amplio el plazo del pago.
Sin embargo, el convenio propuesto es tan malo, que cuando el Primer Ministro se lo presentó a su partido para que lo votara, 54.22% de los miembros de su propio partido votaron en contra.
A pesar de esto, la propuesta fue presentada en el parlamente, el cual lo aprobó, pero no con el voto de su partido sino con los votos de la derecha. El Primer Ministro perdió la mayoría, y estará en el gobierno sólo hasta que la derecha lo permita.
Dos son las lecciones de Grecia. Primero; el poder del capitalismo financiero está por encima de la democracia. La democracia nació con el capitalismo, pero es una aliada incomoda, cuando quiere rebasar los límites, el capitalismo se impone, como sucedió con Grecia. Y la segunda lección; en las batallas frontales, como la de Grecia, contra el capital financiero, las posturas reformistas sucumben, la única salida de Grecia frente a la prepotencia de Alemania y el resto de acreedores era la salida de la zona euro, que seguramente encara riesgos pero no tantos como la decisión que el Primer Ministro tomó.
Con el nuevo rescate; Grecia perdió, Alexis Tsipras, el gran reformador, será un Primer Ministro títere de la derecha, y si no acepta no podrá gobernar y deberá dimitir. El gran perdedor: el pueblo griego y la democracia.
{loadposition FBComm}