Opinión

Democratizar los espacios públicos: La emergencia de #YoSoy132

Por Gabriel A. Corral Velázquez

En los últimos días hemos sido testigos de distintas movilizaciones que invitan a la reflexión. La emergencia del movimiento #YoSoy132 ha permitido voltear la mirada hacia la sociedad civil y reflexionar en torno a su papel en el proceso de democratización. Este movimiento, encabezado principalmente por jóvenes universitarios, me lleva a pensar en la emergencia de la ciudadanía en un sentido amplio, más allá de la pertenencia a un partido político o a la militancia en términos de ideología. #YoSoy132 es una muestra clara de la acción ciudadana y de la búsqueda de espacios de manifestación y participación de los asuntos públicos. Es, obviamente, la actuación de sectores sociales en la vida pública.

Sin lugar a dudas, este movimiento es un paso importante en la democratización de nuestro país. Cuando hace años se pensaba en consolidar el respeto al voto como un primer paso en el proceso de transición a la democracia, hoy en día debemos ir pensando en la importancia que tiene democratizar los espacios públicos y movilizar a la ciudadanía respecto de los intereses colectivos. Si seguimos lo propuesto por Green (2002) podemos ubicar de manera clara la afirmación de que el interés público ya no sólo es la discusión sobre los asuntos del gobierno sino también la discusión de otros temas que se sugieren a partir del acceso a distintas fuentes de información y que colaboran en la generación de opinión pública a partir del debate de otros temas.

Y justamente es lo que ha logrado #YoSoy132 ha puesto el foco de interés de distintos sectores sociales en asuntos que van más allá de temas relacionados con el gobierno. El interés público que se ha despertado a partir de la emergencia del movimiento ha sido central en las discusiones que han tenido lugar en las últimas semanas. Un aspecto importante de #YoSoy132 es que se ha valido de la llegada de las “nuevas” tecnologías principalmente las redes sociales; y a partir de ellas se ha dado el salto hacia elementos que pueden permitir en un momento dado la democratización de distintos espacios mediáticos que todavía están dominados por grupos de interés político y económico. Al tener el acceso a información provista a través de estas tecnologías nos hemos podido dar cuenta que poseer de manera rápida y clara información de interés ha dotado de elementos importantes que han sido centrales para el debate tanto a los miembros como a los no miembros de #YoSoy132.

A partir de ello podemos afirmar que la información, la ciudadanía, el gobierno, están interconectados. En este sentido, los medios de comunicación han sido un vehículo a partir del cual se establecen algunos de los temas sobre los que se puede construir el interés colectivo; sin embargo, la actuación de los medios ha sido duramente criticada por los miembros de #YoSoy132 debido a la parcialidad de sus señalamientos. La apuesta de alguna forma es también democratizar la información y garantizar el acceso a ella.

Pero aquí hay un punto a debatir y es lo relativo al acceso a lo que llamamos tradicionalmente “nuevas” tecnologías y por ende la información a la que el ciudadano promedio puede acceder. Coincido con los señalamientos que hablan respecto a que el interés colectivo se ha diversificado y que hay otros asuntos en los cuales el individuo ha centrado su atención más allá del ejercicio gubernamental, pero no creo que sea sólo a causa del acceso a las llamadas “nuevas” tecnologías. Las “nuevas” tecnologías, considero, amplían el espectro o la inmediatez del conocimiento de la información pero no creo que por esa razón; es decir que por ser nuevas tecnologías, impliquen un cambio de fondo en cuanto a los contenidos. Lo de fondo, respecto a la emergencia de #YoSoy132 es la necesidad de democratizar los espacios públicos, garantizar el acceso a la información y a una cobertura equilibrada por parte de los medios de comunicación; y esas demandas espero no se pierdan en la medida que avance el movimiento.

Seguramente seguiremos discutiendo el surgimiento y evolución de #YoSoy132. En principio parece muy relevante que focalice el interés público; y que afortunadamente se encuentre cada vez más identificado con la construcción de espacios de debate centrando su atención en la consolidación de espacios colectivos más allá de los intereses políticos o de influencia de intereses privados.

 

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba