Día cuarenta y cuatro
Bitácora de Viaje (de Estudios Socioterritoriales)
Por: Manuel Basaldúa Hernández
¿Socio qué? ¿Qué estudias qué? ¿Qué es eso, con qué se come? Las expresiones anteriores son comunes cuando alguien se encuentra a estudiantes o profesores relacionados con la nueva propuesta educativa.
Todos saben que un médico es un especialista en salud humana, que un abogado se dedica entre otras cosas a litigar, que es su función más popular, o que un arquitecto diseña proyectos y se encarga de su desarrollo y construcción, pero con las propuestas novedosas siempre hay mucha sorpresa y reticencias para comprender los nuevos campos de acción.
Los estudiantes, y desde luego los familiares de los estudiantes, siempre se preocupan por la definición y descripción de las profesiones a las que se van a dedicar éstos, son muy cuidadosos y exigentes con la conceptualización y descripción de lo que será su destino y futuro. Y si vienen y les estampan una carrera donde incluso es difícil su expresión, siempre pondrán en situaciones engorrosas al actor principal. Así qué después de ponerse rojo de la cara, los trastabilleos por explicar qué es ser un Licenciado en Estudios S-o-c-i-o-t-e-r-r-i-t-o-r-i-a-l-e-s son un reto que poco a poco se va manejando. Supongo que lo mismo les sucede a los de Nanotecnología, a los de Gastronomía, entre otras emergentes profesiones que han aparecido en la oferta educativa.
Bueno, a todo esto ¿qué es finalmente? Se puede concretar respondiendo que es el profesional y especialista en abordar, estudiar y analizar procesos de las dinámicas sociales contemporáneas, regidas bajo actuales políticas de urbanización. Que está capacitado para diseñar y gestionar soluciones a los problemas que las complejas sociedades tienen en áreas de sus organizaciones, movimientos sociales y expresiones culturales o de identidad cultural dentro de la esfera del espacio y el territorio.
Apoyados por distintas disciplinas, como la geografía humana, la geomática, la antropología, la sociología, el diseño urbano, la cartografía y la estadística se abordan
una serie de problemas relacionados con la exclusión social, las migraciones, los movimientos sociales y las organizaciones y movimientos sociales para diseñar y gestionar soluciones a problemas.
Así que su campo de acción está en el ámbito público y privado. Una de sus ventajas es que pocas profesiones afines le pueden competir en el mercado laboral. Los programas curriculares están para brindar una alta especialización y están enfocados para construir profesionistas mediante competencias específicas y habilidades particulares. Todo esto, sin perder su formación humanista, de visión social y crítica respecto a las condiciones de la vida moderna y altamente tecnologizada.
Hasta el momento son dos universidades que la ofrecen: La Universidad Autónoma Metropolitana en su campus Cuajimalpa, en el Distrito Federal. Y la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que se encuentra en el Centro Universitario, del Cerro de las Campanas. En la UAQ ya se encuentran cursando el programa dos generaciones, dos grupos con un promedio de 12 estudiantes. Para este año se recibirá a la tercera generación, mediante el proceso de selección en el curso propedéutico de este año 2013.
La doctora Carmen Imelda González Gómez es la actual coordinadora de este programa. En colaboración con la doctora Esperanza Díaz Guerrero y el autor de esta columna, entre otros, se realizó el protocolo de esta oferta educativa. Quien también participó como profesor invitado fue el doctor Daniel Hiernaux, proveniente de la UAM, ahora se ha incorporado al profesorado de este mismo programa. Hiernaux es un prolijo autor, que no sólo ha publicado varios libros sobre imaginarios, espacio, turismo, que en su conjunto ha logrado ejercer una influencia teórica y de referentes de investigación sobre geografía humana y espacio y territorio, también es autor de varios ensayos. Así mismo se encuentra el doctor Emiliano Duering. Entre todos ellos han formado un Cuerpo Académico que desarrolla proyectos de investigación para orientar mejor sus actividades.
La definición no es total. Con la visión de los jóvenes estudiantes y su cuerpo docente se sigue construyendo la definición, así que si en un futuro próximo se topa con un estudiante de Socioterritoriales, no le responderá sólo esto, sino que ya tendrá una versión más contundente de esta profesión.
manuel.basaldua.h@gmail.com
{loadposition FBComm}