Opinión

Día cuarenta y seis

Bitácora de Viaje (de Estudios Socioterritoriales)

Por: Manuel Basaldúa Hernández

¡Advertencia! La información de este artículo debe ser retirada de los ojos de los padres de familia. O de los tutores de aquellos estudiantes que deben elegir una carrera en estos procesos de selección que se están llevando a cabo en las diversas Facultades de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Mucho más, deben evitar leerlo aquellos estudiantes que aspiran a estudiar las estructuras de las sociedades contemporáneas y que se ven inmersos en las ciudades de cualquier tamaño. Aquellos que pueden ser susceptibles de programas educativos con carácter profesionalizante, en donde se les brinde la preparación para analizar los procesos y tendencias de las dinámicas y políticas actuales.

Y es que si continúan con la lectura pueden darse cuenta de que existen licenciaturas que dentro de sus programas curriculares ponen atención especial en los campos de la identidad cultural. Aspecto tan necesario para que una sociedad moderna y contemporánea ofrezca espacios adecuados para el desarrollo humano y creativo que se requiere para lograr un desarrollo integral en sus habitantes.

Otra de las consecuencias de informarse de qué programas de licenciatura ofrece la Universidad es darse cuenta que se requiere abordar profesionalmente el problema del impacto social de las nuevas tecnologías de información. Un elemento primordial en la organización del espacio para el aprovechamiento y explotación del potencial virtual que nos acerque a las naciones con amplio desarrollo de la nanotecnología y la vida virtual.

En nuestro estado de Querétaro se encuentra establecido un clúster tecnológico, una Licenciatura en Nanotecnología y un creciente mundo de la producción aeronáutica. Todo esto requerirá de un establecimiento de patrones de organización socioterritorial.

Pero una cosa es la existencia de una ciencia aplicada, que se requiere en una entidad de rápido crecimiento y con altos índices de poblamiento que opera en un centro de atracción como Querétaro y la región del Bajío, y otra reflexionar sobre el surgimiento de una metropolización, la zona metropolitana de la ciudad de México, que tiende a fundir los territorios de distintos y múltiples municipios y sus ciudades. Porque entonces se requerirán de consultorías y oficinas de asesoría que ofrezcan datos, procesamiento de información, elaboración de agendas de trabajo para las distintas organizaciones de la sociedad civil, tales como las asociaciones civiles, las productoras rurales, las secretarías del gobierno del estado, a los partidos políticos, sindicatos, asociaciones del sector privado e instituciones públicas en la resolución de conflictos socioterritoriales. Personal que saldrá preparado y con la instrucción suficiente, mediante la formación intelectual y teórica de un programa de reciente creación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales para crear esas unidades de consultoría que se necesitan.

Y es que seguir leyendo ese artículo te permitirá informarte también que el hecho de que existan solamente dos programas educativos en todo el país te ubica en una situación de poca competición frente a otras profesiones que demandan un lugar en el mercado laboral. Efectivamente puede causar temor ante la novedad, pero justo ese elemento se ha convertido en una fortaleza, porque se empieza a construir una entidad, un código y lenguaje propio, que traerá como consecuencia la creación de un discurso congruente y de avanzada.

Quizá cause extrañeza saber que está por crearse la tercera generación de un programa educativo que está decidido a alcanzar la certificación en el menor tiempo posible, y que está arropado y respaldado por un Cuerpo Académico que trabaja por consolidarse. Si la concreción del trabajo multidisciplinario se busca, en este programa educativo se puede encontrar, porque su personal docente con perfiles de urbanismo, arquitectura urbana, sociología, antropología, asentamientos humanos y ciencias sociales conforman su plantel de profesores.

En las redes sociales leí esta frase que puede reflejar la actitud que se debe tener en este programa educativo: “ser profesional no es tener un título. Ser profesional es saber lo que estás haciendo”. Contundente frase, porque la conciencia y la postura epistemológica que se adquiere desde el inicio de la preparación, se concreta en esa Licenciatura de Estudios Socioterritoriales de la FCPS de la UAQ.

manuel.basaldua.h@gmail.com

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba