Opinión

Día treinta y seis

Bitácora de Viaje(de Estudios Socioterritoriales)

Por: Manuel Basaldúa Hernández

Quino señalaba en una de sus tiras de monitos que un gato para ser un gato, le bastaba ser gato. Pero en el caso de una ciudad, no le basta ser un conglomerado de cuestiones urbanas, ni transformaciones rurales, ni edificaciones hechas con vidrio, varillas, concreto ni asfalto. No es suficiente con tener avenidas amplias, ni banquetas anchas, ni con sus servicios de drenaje, de agua potable, electrificación. 

A cada aumento de los elementos que componen una ciudad, ésta se hace más compleja, más intensa y más problemática. La ciudad es la combinación de sus habitantes y su entorno material, que le dan una composición a partir del uso del espacio y se delimita su territorio.

Querétaro se ha expresado en el ámbito nacional y mundial. Sus autoridades y habitantes, y yo creo que muchos de sus visitantes, señalan a esta ciudad como segura, tranquila y prospera, con sus asegunes, pero que la hacen agradablemente habitable. Cualquier ciudad puede gozar de tales adjetivos, pero tiene que esforzarse para alcanzar tales niveles, aunque en ocasiones esto no es suficiente para estar en un rango de alta calificación. Y esto es lo que le pasa a Querétaro.

Recientemente acaba de salir publicada la “Encuesta de calidad de vida internacional 2012” publicada en las redes sociales por la Consultora Mercer, y hace una serie de señalamientos, en donde no destaca nuestra insigne ciudad.

Para establecer el cuadro de los rankings de calidad de vida, la Consultora evaluó a 460 ciudades de distintas partes del mundo, y las dividió en regiones. Señala que evaluó 39 factores, agrupados en 10 categorías, a saber son éstas:

1. Entorno político y social (estabilidad política, delincuencia, cumplimiento de la ley)

2. Entorno económico (regulaciones del tipo de cambio, servicios bancarios)

3. Entorno sociocultural (censura, restricciones a las libertades individuales)

4. Salud y salubridad (suministros y servicios médicos, enfermedades infecciosas, desagües, eliminación de deshechos, contaminación del aire)

5. Escuelas y educación (nivel y disponibilidad de escuelas internacionales)

6. Servicios públicos y transporte (electricidad, agua, transporte público, congestión vial)

7. Entretenimiento (restaurantes, teatros, cines, deportes y esparcimiento)

8. Bienes de consumo (disponibilidad de alimentos/artículos de consumo diario, automóviles)

9. Vivienda (vivienda, electrodomésticos, muebles, servicios de mantenimiento)

10. Medio ambiente (clima, historial de catástrofes naturales)

Y señala dentro de su metodología que “los puntajes atribuidos a cada factor permiten realizar comparaciones entre dos ciudades. El resultado es un índice de calidad de vida que compara las diferencias relativas entre dos ubicaciones cualesquiera que evaluamos. A fin de utilizar los índices de manera efectiva, Mercer ha creado una cuadrícula que permite a los usuarios vincular el índice resultante con un monto de subsidio a la calidad de vida, recomendando un valor porcentual en relación al índice.”

Esto quiere decir que el equilibrio de los factores es por la disposición que las autoridades han otorgado a la ciudad, pero esto también indica que sus habitantes deben ayudar a la distribución, a la organización y uso racional de todos estos elementos que le dan composición a la ciudad. Solamente aparecen en la región de América la ciudad de Monterrey, y lugares más adelante, la ciudad de México. Querétaro tiene que trabajar mucho en este sentido, si quiere aparecer dentro de este ranking. Los profesionales en las cuestiones del Nuevo Urbanismo, de Arquitectura y de Estudios Socioterritoriales, ¿cómo pueden ayudar al respecto? ¿Cómo pueden congregarse sobre el tema? ¿Y qué relación deben guardar con las autoridades y con la sociedad? ¿Qué responden los queretanos al respecto? Mientras tanto, seguiré disfrutando los recorridos por las calles de Querétaro, con estos aparentes aspectos funcionales que ofrece, y hacer una especie de trabajo de campo.

manuel.basaldua.h@gmail.com

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba