Opinión

Día veinte

Bitácora de Viaje (de Estudios Socioterritoriales)

Por: Manuel Basaldúa Hernández

Recorrí en estos primeros días de agosto una de las colonias de la periferia de la ciudad con el propósito de hacer un reconocimiento del paisaje urbano. Ubicada al noreste de la ciudad, una colonia de la delegación Josefa Vergara posee terrenos con una vista privilegiada para disfrutar el panorama. Hacia el poniente se divisa el escenario metropolitano, compuesto por una compacta plancha de casas habitación, en donde escasean las áreas verdes, y sus venas comunicantes son calzadas y avenidas angostas que se saturan a lo largo del día, y se ponen al borde del colapso en las llamadas “horas pico”. La colonia Reforma Agraria ha superado en densidad y problemáticas a Lomas de Casa Blanca, pero ahora contiene otro atributo, comparte colindancias con la colonia Los Olvera, del municipio de Corregidora. Municipio que a su vez colinda con Apaseo El Alto, un municipio del estado de Guanajuato.

Sutilmente, esa forma de metropolización se ha empezado a configurar entre esta frontera queretano-guanajuatense, y los parques industriales se han visto desbordados por los fraccionamientos de casas habitación de niveles populares y otros de lujo de la zona de Balvanera. La moderna carretera de categoría libre para la ciudad de Celaya, con punto intermedio de Apaseo El Alto transformará de manera acelerada ese paisaje rural que durante muchos años se mantuvo intacto. La ciudad se extenderá creando una ampliación de la mancha urbana interestatal.

Lasuen et al (1974) advertían que la economía regional es en gran medida un “agregado no integrado de argumentos”, que han sido construidos por ramas de la economía, yo digo por grupos de interés especifico para un punto geográfico que se expresa en un espacio y que se concreta en el territorio, y los grupos de interés son aquellos empresarios, planificadores, administraciones públicos que eligen esas acciones para ser aplicadas en la región que se configura por dichos intereses. Hasta ahora que se impulsa como un fenómeno urbano, industrial, de grandes movilidades urbanas, entre otras. Solamente que en estos tiempos se observa que las dimensiones están desbordadas, dando como resultado la existencia de una acción y área metropolitana. El mismo Lasuen en su participación de un legendario libro titulado Planificación regional y urbana en América Latina editado por Siglo XXI, ha señalado que la planificación regional es un agregado heterogéneo de técnicas de planificación económica elaborada para otros fines. Pero ahora el agregado heterogéneo está exigiendo la elaboración de planes especializados para evitar que la concentración del uso del territorio desborde problemas no contemplados. La planificación regional deberá ser una práctica y una aplicación desde la discusión teórica para ser convertidas en tema de preparación para los integrantes de la Licenciatura en Estudios Socioterritoriales.

Por eso, los especialistas en los temas Socioterritoriales deben ser muy sensibles a estos aspectos, y para ello se tiene que conocer palmo a palmo el espacio, nodo a nodo los enlaces de las redes. Recorrer los barrios, las colonias, las zonas limítrofes, las fronteras y su gente, así como su desarrollo y sus organizaciones da posibilidades de actuar y pensar con certeza. Los viajes de largo alcance también pueden empezar y terminar en nuestro propio lugar de origen.

twitter@manuel.basaldua

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba