Opinión

Diálogo con el poeta. El huizache y el palabrero

Por: Julio Figueroa

César Cano Basaldúa, poeta espinoso de luz invisible, escribe once “Intuiciones de la poesía”, y el palabrero responde.

1- La poesía se debate para decirlo todo; quien la conoce –poeta, lector, hombre desprotegido- sabe no alcanzará su destino porque con frecuencia algo se encuentra a punto de ser dicho, algo siempre faltará por decir.

–No es preciso decirlo todo; una palabra basta, a veces.

2- A cada momento, con cada poema, con cada verso, con cada palabra, se debe iniciar, se inicia otra vez.

–Allí donde alguien hace una pregunta, allí se inicia otra vez la filosofía. Eduardo Nicol. Preguntar, clavar una imagen, hacer una metáfora.

3- El mandato del poema es avidez jamás saciada de plenitud, de completud sin satisfacción.

–Sed de absoluto, eterna insatisfacción. Malo.

4- El espejo del poeta es la multiplicidad del infinito, la nada oculta en el nombre de las cosas.

–Humildad.

5- Aquel quien responde al deseo de la gracia, disputa en verdad su propia condena, abraza al incendio y se disgrega creyéndose existente.

–La libertad de elegir nuestra fatalidad.

6- El poeta escribe poemas aunque sea solo una vez, aunque sea olvido la escritura, aunque la profese forma del desprecio para demostrar la inexistencia del enigma, aunque negar le resulte inestimable posibilidad, aunque se pare en un desierto a decirlo, aunque repudie con tanto dolor como amó primero.

–El huizache.

7- ¿Qué es perder sino disipar la vida en un poema jamás sabido por los nuestros, a veces celebrado por aquellos demasiado lejos de nosotros?

–¡Ser al fin una Palabra… olvidada e ignorada por todos! Octavio.

8- Solo de exaltaciones o postración se alimenta la poesía, si bien lo prudente es cumplir la norma, acallar los vientos del simún, declinar ser cataclismo, del agua del tedio respetar la quieta superficie.

–Huizache 2.

9- El poeta frecuenta el suplicio de la verdad, prueba sin rehuir la desesperación por el silencio roto, resiste el acervo fracaso por tanta palabra rota.

–¿La verdad o la vida? Prefiero la palabra rota.

10- También la modesta clara alegría y lo breve son formas -las más difíciles- del poema.

–Y la tristeza transparente, el caos desnudo.

11- Resuena el poema secretamente porque acaece para otros a quienes fue negada su comprensión, porque el vértigo desdeñoso le sitia mientras se extiende como el culto de un abismo de negrura, porque está hecho de tiempo igual que el poeta, porque le pertenece a la historia del tiempo finito de los sujetos triviales que es la historia universal del goce y del dolor humanos.

–No entiendo, huizache 3.

Del poema “Retorno al huizache”:

–“Mas bajo él sólo los desterrados, / los hombres condenados al infierno, / los animales perseguidos, los humillados, / la tristeza que los viste”. César Cano.

Del poeta José Luis de la Vega al poeta César Cano:

–“Qué tiempo es el que corre en la poesía. / Qué agua / bronca o mansa / fluye entre los versos. / Qué sed nos calma”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba