Opinión

Doble verificación vehicular anticontaminación en Querétaro: la verdad oculta

La verificación vehicular, no modifica el patrón de crecimiento económico en el rubro vehicular, ya que actualmente existen a nivel nacional 300 vehículos por cada 1000 habitantes.

Por: Joaquín Antonio Quiroz Carraza

La generación de partículas atmosféricas contaminantes se clasifica por su origen en fuentes fijas y fuentes móviles, en las primeras están las fabricas, talleres, viviendas, entre otras; y en las móviles están desde los automóviles particulares, públicos, autobuses, camiones, barcos, aviones, helicópteros y más

Es innegable la necesidad que tienen las poblaciones humanas urbanas y rurales de reducir las emisiones de partículas atmosféricas contaminantes, ya que estas, en dependencia de su composición química, son dañinas o incluso altamente tóxicas para la salud humana y de los ecosistemas.

Entre las partículas atmosféricas contaminantes se puede mencionar el famoso monóxido de carbono generado por los motores de combustión interna, así como las dioxinas, furanos y bifenilos policlorados lanzadas a la atmósfera por diversas fuentes fijas como son las fábricas de cemento, los hornos ladrilleros artesanales y las embarcaciones industriales.

Todas las partículas atmosféricas causan daño, pero particularmente el monóxido de carbono, emblemático contaminante generado por los vehículos, tiene una duración aproximada de 60 días en la atmósfera, mientras que las dioxinas, furanos y bifenilos policlorados, son persistentes y bioacumulables, esto significa que permanecen el ambiente indefinidamente y se acumulan y se concentran en los organismos a través de la cadena trófica.

¿Cuáles son las verdades ocultas de la verificación vehicular?

Uno. La verificación vehicular, no modifica el patrón de crecimiento económico en el rubro vehicular, ya que actualmente existen a nivel nacional 300 vehículos por cada 1000 habitantes. Índice que fue impulsado por medidas gubernamentales como el programa “hoy no circula” y la permisibilidad para la importación legal e ilegal del parque vehicular de desecho norteamericano.

Dos. Particularmente en Querétaro la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), tiene a la mano información detallada del daño que ocasiona a la salud humana las emisiones de los 500 hornos ladrilleros artesanales ubicados en Querétaro y no ha tomado las medidas necesarias.

Tres. También la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) del Gobierno del estado de Querétaro, tiene a la mano información detallada del daño que ocasiona a la salud humana las emisiones y desechos de la producción artesanal de mercurio en la Sierra Gorda de Querétaro y no ha tomado las medidas necesarias.

Cuatro. Así mismo la mencionada SEDESU tiene información detallada de la contaminación por metales pesados causada al Río San Juan por la industria ubicada en el municipio de San Juan del Río, particularmente Kimberly Clark y Caltex, y tampoco ha tomado las medidas necesarias.

Es decir, la situación ambiental de ríos, presas, aire y suelo de Querétaro y sus efectos sobre la salud humana es desastrosa y los gobiernos estatales y municipales lo único que buscan es “taparle el ojo al macho” para lograr salir “airosos” de su periodo y seguir medrando en los puestos públicos.

Las verdaderas medidas para abatir la contaminación ambiental del agua, aire y suelo y con ello minimizar su impacto en la salud humana, pasa por la definición de una política basada en el conocimiento científico y en las necesidades reales de la población.

¿Por qué el gobierno estatal y los gobiernos municipales no terminan con el problema de las emisiones contaminantes de los hornos ladrilleros artesanales, que afectan a 100 mil queretanos?

¿Por qué el gobierno estatal y los gobiernos municipales no terminan con el problema de las emisiones contaminantes de la producción artesanal de mercurio en la Sierra gorda de Querétaro, que contamina fuentes de agua superficiales y subterráneas?

¿Por qué el gobierno estatal y los gobiernos municipales no detienen la contaminación del Río San Juan generada por la industria?

¿Por qué el gobierno estatal no impulsa un sistema de transporte eficiente y económico que reduzca paulatinamente el uso del vehículo particular y de las grandes mafias de taxis y peseros?

La respuesta, aunque compleja, también tiene respuestas bastantes simples: el gobierno estatal y los municipales, incluso ni el gobierno federal no pueden tocar los intereses de las grandes monopolios industriales: automotriz, de la construcción, papelero y textil. Entonces su actuar es, digamos, bastante lógico: tengo que hacer como que hago, la industria es intocable, entonces busco medidas fáciles: la doble verificación como preámbulo de un “hoy no circula”, en vez de establecer trenes de pasajeros y carga, metro, trolebuses, etc.

Es muy claro, por ejemplo, y de acuerdo con cifras oficiales, el 60% de los accidentes en la carretera México-Querétaro son causados por los vehículos de carga. Un ferrocarril de carga, eliminaría esa problemática, salvaría muchas vidas ¿por qué no lo hacen?

La verdad oculta es que los gobiernos estatales y municipales solamente administran a conveniencia de los grandes industriales y le allanan el camino a estos para que aumenten sus ganancias económicas.

 

 

 

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba