Domitila Chungara: Paz en su tumba luchadora
Por Rubén Carlos Tunqui Cruz*
Bolivia y Latinoamérica están de luto, fallece Domitila Chungara, la mujer que logró la conquista de la democracia al derrocar a la dictadura del general Hugo Banzer Suárez en la década de los setenta. El gobierno de Evo Morales declaró tres días de luto; quedan en la memoria colectiva sus luchas sociales… ¿Pero quién fue Domitila?
Era potosina –mi paisana, hija de las alturas, de las cordilleras pintadas, del altiplano gélido pero acogedor–, tenía cerca de 10 años y aún no había ingresado a la escuela por problemas económicos. Al morir su madre tuvo que hacerse cargo de sus cinco hermanas por ser la mayor.
Con el correr del tiempo comenzó a preocuparse por la situación social que vivían las comunidades mineras. En 1952 se casó con un trabajador minero. En 1961 empezó a participar activamente en el Comité de Amas de Casa del Distrito Minero, del que la nombran secretaria general; organización que se extendió a otros centros mineros y tuvo una importante influencia en los acontecimientos políticos de Bolivia. Este comité se creó por las necesidades existentes en los centros mineros, ante la ausencia de soluciones a los problemas de abastecimiento de alimentos, atención médica, educación, salarios justos, seguridad social y el derecho a la propiedad de la tierra minera trabajada a lo largo de la historia boliviana.
En este contexto Domitila consolida su lucha mediante ideas claras sobre la situación de la mujer en Latinoamérica, desechando para siempre ideas que dan a la mujer un papel estático ante las problemáticas sociales.
Considera que hay que cambiar la noción de patria, pues el himno nacional, los colores de la bandera y los símbolos dejan de tener sentido cuando la patria vive en condiciones de desigualdad y pobreza. Domitila señalaba que la patria está en todos los rincones, en los mineros, en los campesinos, en la pobreza, en la desnutrición, en las penas y las alegrías.
Chungara organiza el Comité de Amas de Casa bajo los principios de velar por mejores condiciones de vida para las viudas de los mineros, pero mediante la organización de todos los sectores involucrados en la lucha de los pueblos, teniendo como pilares fundamentales a la clase trabajadora y al campesino en aras de alcanzar un estado socialista.
En el año de 1975, Domitila asiste a la Conferencia del Año Internacional de la Mujer en México, invitada por las Naciones Unidas. En ésta se destaca su visión clara en torno a la temática de la mujer en el contexto global, además de su innato liderazgo. Hizo ver que debemos alejarnos de la dependencia de naciones extranjeras, ya que esto ocasiona imposiciones económicas, políticas y culturales; llamó al derecho que tienen las mujeres a participar y organizarse, pero ante todo, denunció que la Carta Magna de las Naciones Unidas estaba firmada por Bolivia, pero aplicada para la burguesía.
Domitila tiene una visión clara sobre el papel de las mujeres en los países subdesarrollados, recalcando una y otra vez la importancia de su pueblo, como una escuela en sus luchas por la reivindicación de la mujer.
La religión fue otro de los temas que abordaba en sus discursos, criticó la tarea desempañada por la Iglesia en los años de represión sufrida por el pueblo boliviano, porque ignoraban las necesidades de la mayoría de trabajadores y ante todo hacían caso omiso de la represión por parte de las fuerzas militares.
Domitila sufrió en carne propia la represión de la época; estando en prisión fue violada embarazada, torturada, esto le ocasionó un aborto y la desfiguración de su cuerpo, pero en ningún momento lograron destruir su fortaleza para defender a su gente y sus derechos hasta el día de hoy. Las razones, lideró una huelga de hambre y un movimiento social, en los años setenta, que obligó al extinto dictador Hugo Banzer a dejar en poder en 1978.
Paz en su tumba luchadora…
*Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia
{loadposition FBComm}