Opinión

“El Derecho Humano a la Educación pública y sus enemigos”

Bernardo Romero Vázquez

PARA DESTACAR: Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior está orientado a obtener recursos orientados específicamente a incrementar la matrícula de las Universidades. El presupuesto para este programa se reduce casi 96 por ciento en el PEF 2017.

 

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2017 contempla un monto total de 4 billones 888 mil 512 millones 300 mil pesos. Esta cantidad supone un incremento del 2.6 por ciento respecto al año pasado.

A pesar de este pequeño aumento en el presupuesto, se prevén importantes reducciones en varios rubros, incluido el de la educación pública; en cambio, hay importantes aumentos, por ejemplo, en lo destinado a los partidos políticos.

En el PEF 2017 al ramo Educación Pública se le asignan solamente 267 mil 655 millones 185 mil 221 pesos, tanto que en el 2016 alcanzaba la cantidad de 302 mil 986 millones 555 mil 681 pesos, lo que significa una reducción del 11.66 por ciento. Por su parte, el rubro específico para Educación Superior en el PEF 2016 sumaba 114 mil 466 millones 449 mil 36 pesos, mientras que en el PEF 2017 se contemplan solamente 109 mil 804 millones 526 mil 527 pesos, que implica una reducción del 4.07 por ciento.

En lo relativo al subsidio ordinario que la federación aporta a la UAQ, en los ejercicios fiscales del año 2016 y el próximo del año 2017, los incrementos son del 3.15 y 3.31 por ciento respectivamente. Considerando que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de acuerdo al boletín de prensa 530/16, del 8 de diciembre de 2016, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una tasa de inflación anual de 3.31 por ciento.

Resulta que el incremento previsto al subsidio federal a la UAQ equivale apenas al incremento de precios producto de la inflación. Esto significa que la universidad no alcanza a cubrir las necesidades que plantean la creciente demanda de aspirantes y el número de profesores que deben ser reemplazar a los docentes que se jubilan.

Esta situación se agrava si consideramos las reducciones en los presupuestos asignados en el PEF 2017 para los llamados “fondos concursables”, que son recursos que la federación asigna a las universidades a través de convocatorias específicas.

Por ejemplo, el Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior es un fondo federal concursable por medio del cual las instituciones obtienen recursos orientados específicamente a incrementar su matrícula.

Sin embargo, a pesar de que la misión de este programa es muy relevante como un medio para la justicia social a través del ofrecimiento a los aspirantes de espacios educativos en las instituciones, el monto que se le asigna a nivel federal este 2017 es de solamente $123 millones 20 mil 131 pesos, cuando en el 2016 fue de 2 mil 612 millones 482 mil 587 pesos, es decir, el presupuesto para este programa se reduce casi 96 por ciento.

En el año 2016, 19 mil 54 jóvenes solicitaron ingreso a la Universidad Autónoma de Querétaro, pero solamente fueron aceptados 6 mil 447 esto significa que 12 mil 607 fueron rechazados; lo que representa el 66.16 por ciento de los aspirantes.

Para aceptar más alumnos, la UAQ requiere nuevos espacios y más maestros lo cual es posible con apoyos económicos como el que brinda el Programa de Expansión de la Oferta Educativa. La drástica reducción en este fondo afecta a las instituciones pero sobre todo limita el ejercicio del derecho a la educación de grandes grupos de población, especialmente jóvenes y menores de edad.

Por si fuera poco, las familias en Querétaro y en México hacen grandes esfuerzos para que sus hijos acudan a la escuela, para hacer realidad su derecho a la educación y para recibir la formación que les permita un desarrollo pleno. Sin embargo, los ingresos que perciben muchas familias no son suficientes para cubrir los gastos de alimentación, vivienda y transporte que requieren los educandos, por ello es importante el apoyo que se les brinda a través de los programas de becas.

El Programa Nacional de Becas contemplaba para el PEF 2016 la cantidad de 230 millones 162 mil 876 pesos, en tanto que para el ejercicio fiscal 2017, el PEF solamente prevé 173 millones 803 mil 290 pesos, lo cual representa una reducción de casi el 25 por ciento.

De acuerdo con la información que consignan los estudiantes de la UAQ en un estudio socioeconómico que se les aplica en inscripción, el 43.6 por ciento de ellos tienen ingresos menores a dos salarios mínimos y el 80 por ciento menores a cuatro, lo que hace ver un nivel importante de precariedad económica en la mayoría de ellos.

Ante esta situación, la Universidad ha llevado a cabo una estrategia de apoyo económico a sus estudiantes a través de diversas formas de beca, de tal modo que a la fecha la mitad de los alumnos recibe algún tipo de apoyo.

Sin embargo, la reducción al programa de becas en el PEF dificulta que los estudiantes continúen sus estudios y puedan gozar de su derecho a la educación.

Esta reducción en los subsidios a la educación pública, en especial a la educación superior, significa un serio obstáculo para que la UAQ continúe cumpliendo con su importante labor formativa, pero sobre todo redunda en menos apoyo a la educación de la sociedad mexicana, violenta el derecho humano a la educación y hace que el Estado mexicano incumpla sus obligaciones de garantizar los derechos humanos en apego a los principios de progresividad y no regresividad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba