El espectador como protagonista
Por: Carlos A. García Calderón.
@cgarca_a
Es el alma, una cosa ajena en la tierra
George Trakl
Hace unos días dentro de la Galería Libertad, se congregaron cuatro propuestas estéticas, (Pintura, Instalación, Performance, Arte-Objeto) que requieren la presencia del espectador, como un modus operandi entre el espacio y la obra. Aquí, el espectador es el protagonista, al ser participe no solamente de la interpretación de las obras, sino de la construcción fundamental de las mismas.
Si no, no / Omar Benítez Favela feat. Rodriguez & Caléxico.
Encontramos en los cuadros de Favela, una serie de elementos que revelan un presente bastante colisionado, la referencia a la plástica de Enrique Guzmán (1952-1986) es evidente. Dentro de los cuadros se tienden puentes hacia una infancia perdida, los juegos infantiles como algo no superado, trazos que dilucidan la existencia, meramente en un sentido lúdico. Aquella crueldad que se revela durante la infancia, se transforma en una violencia simbólica, que nos convoca ante la fugacidad de la muerte. Por otro costado, la instalación de Rafael Rodríguez aporta un intercambio de signos, entre la materialidad del lienzo y la representación de una escultura sonora, que recupera huellas y trazos de la pintura de Favela. Por su parte, Caléxico Ramírez re-significa los códigos que evoca el despliegue de la afirmación, que se desplaza entre líneas y presenta la posibilidad de la negación, como una dialéctica inmanente, entre cada uno de los cuadros.
Todos los originales serán destruidos
Dentro de un combo conformado por poetas y escritoras (Abenshushan, Amara, Arellano, Fabre, Flores, García, González, Guerrero, Loo, López, Nepote, Rodriguez, Saldaña, Solís, Tarrab, Velázquez)-+ y evocando la muerte del autor, nos encontramos ante objetos que son poema, manifiestos poéticos, una máquina de escribir, que emula a M. Blanchot y la escritura del desastre.
De esta manera, la apropiación de los objetos por medio de la escritura modela un intento de llevar lo textual a otras posibilidades de lectura. La apuesta de estas piezas es trasladar la escritura, a intermitencias de la apreciación de la vida cotidiana. Cabe seguir el manifiesto tuitero #RopaSucia que devela la inequidad de las cochambrosas prácticas del medio académico y cultural, que son una constante dentro del aparato cultural mexicano.
Monoblock
Es una pieza teatral original de Juan José Gurrola, en donde encontramos la construcción de personajes, donde la voz masculina es representada por lo femenino, a la vez se presenta un desdoblamiento del personaje, por los encuentros con otros personajes, con otros diálogos y ciertos monólogos, que se despliegan con matices humorísticos. Dentro de esta representación, que al apropiarse de la galería esa noche, generó expectación, y asombro por la intensa gestualidad y la voz que hacía eco de otros personajes.
Reparto: Mauricio Marcín/Tina French/ Edwarda Gurrola/ Ruby Tagle
Contratiempo /Ari Ruiz Lang
A partir de manchas y pintura para zapatos, encontramos una serie de cuadros donde el vacío, se encuentra con manchas de pintura disoluta y que curiosamente parecen células, como si las estuviésemos observando a través de un microscopio, y percibiendo un cambio de estadio de la materia.
Los cuadros que presenta Ari Ruiz Lang, parecen un accidente de la sustancia, que va tomando forma y otra materialidad, a partir de las mezclas de las particularidades de cada impresión; para así configurar una mancha que se disipa en el color. La disolución es una constante, no sólo de la materia, sino también de la existencia.
Cabe destacar el trabajo que ha venido realizando Paulina Macías Núñez, con su acertada selección de propuestas estéticas y que en definitiva ha propiciado de cierta vitalidad a la Galería Libertad.
{loadposition FBComm}