Opinión

El problema de la seguridad social en México

Por: Daniel Muñoz Vega

Una persona llega a una clínica del seguro social con un fuerte dolor a la altura de la costilla. Le cuesta trabajo respirar. Trae cálculos en la vesícula. Rápidamente la pasan a urgencias donde se encuentra con un cúmulo de personas sentadas y acostadas a lo largo de un pasillo. Intoxicados, gente con picadura de alacrán, otros con la apéndice a punto de explotar… todos en espera de ser atendidos. De pronto llega alguien con el cráneo destrozado después de sobrevivir, de milagro, a un choque frontal a 140 km por hora. Pasa rápidamente en una camilla y la escena es tan impresionante que el que está intoxicado por ingerir camarones, de pronto se siente bien, quiere irse de ahí. Urgencias, en el IMSS, es un lugar terrorífico que parece que en cualquier momento podría colapsar, pero que en la naturaleza de su dinámica, realmente salva vidas.

El IMSS es, o tendría que ser, no lo sé, la institución más noble de nuestro país. Millones de mexicanos han llegado a esta vida en una clínica del seguro. Los grandes problemas de salud es mejor que sean tratados ahí. La salud vista como una industria ha creado una mafia en torno a la medicina privada. Toquemos madera, pero 5 días en una terapia intensiva resultan impagables. Muchos nos quejamos de la inmensa corrupción en las instituciones de salud pública, pero en la medicina privada el asunto es más perverso. Hay casos donde una persona que tiene un seguro de gastos médicos mayores, deja de ser un paciente para convertirse en un cliente.  Muchos diagnósticos erróneos hacen llegar a muchos a los quirófanos sin la necesidad real de una cirugía.  Estos grandes complejos médicos de importantes grupos empresariales, con tecnología de punta, procuran la salud desde un punto de vista mercantilista.

Por parte de la seguridad pública, los hospitales sufren la inmensa corrupción que invade a todas las instituciones del país. El IMSS cobra 40% de multa a los patrones que no cumplen a tiempo con el pago de las cuotas obrero patronales. El IMSS tiene un eficiente sistema de cobro, es un monstruo insaciable de dinero. ¿Qué se hace con todo el dinero que pagan patrones y trabajadores al seguro social? ¿Por qué el desabasto en los medicamentos? ¿Por qué la falta de atención? Las citas en neurología, en la clínica 13 de Querétaro, se tardan 7 meses en ser dadas a los pacientes. Por esta ineficiencia, los problemas se hacen crónicos; diabéticos que fueron amputados o quedaron ciegos por negligencia, dializados que pudieron evitar llegar a esa circunstancia, y así muchos casos, esta es la historia del IMSS. ¿Por qué, si se pagan las cuotas obrero patronales? Esta parte ineficiente y corrupta que tiene el IMSS, es el reflejo de lo que somos como país.

El problema de la seguridad social tiene que ver con la forma como se reparte el presupuesto, donde la corrupción está muy presente. La clásica concepción simplista, neoliberal, idiota, es que como el seguro social y el ISSSTE están en quiebra, lo que sigue es la privatización. En México hay dinero para sueldos altísimos, para pensiones millonarias y  campañas políticas, pero no hay para penicilina y gasas en los hospitales. Así de absurdo.

La visión de la seguridad social también ha cambiado a raíz de la reforma al sistema de pensiones en el año de 1997; todos aquellos que hayamos sido dados de alta en el IMSS después del 1 de Julio de ese año, tendremos derecho única y exclusivamente a lo que hayamos juntado en nuestra AFORE. Estamos ahorrando. Ahora bien, ese dinero administrado por el gobierno y bajo un régimen bursátil, corre el riesgo de que se esfume.

Entiendo la naturaleza de aquella reforma, no iba a haber dinero que alcanzara para pagar pensiones, más cuando el fenómeno poblacional se preveía que cambiaría como está pasando, cada vez habrá menos jóvenes y más personas mayores.  El reto de la seguridad social es el combate a la corrupción y el cambio del modelo económico neoliberal. Apostarle por las mismas medidas, será apostarle al desamparo en el futuro; de igual forma, habrá que retomar la responsabilidad de nuestra salud con cambios importantes en los hábitos.

danielopski@hotmail.com

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba