Opinión

El segundo debate y algunas cuentas

Por Ángel Balderas Puga

El señor cuadro

En el segundo debate de los candidatos a la Presidencia se evidenció la candidatura fantoche de Gabriel Quadri. Pretendió, de manera ilusa, dirigir el debate e imponer su “agenda”. Abordó temas banales, como su propuesta de la creación del “Instituto Octavio Paz” y pretendió que los demás candidatos opinaran sobre cada una de sus ocurrencias, como la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China a pesar de que nos ha ido muy mal con el TLC firmado con la mayor potencia económica del mundo, los Estados Unidos.

Quadri presume de saber pero, en realidad, lo que ha demostrado es que es un profundo ignorante. Debiera saber que, en 2010 el déficit comercial de México con China alcanzó los 41 mil millones de dólares (de acuerdo a datos de Alejandro Gómez Tamez, economista de la Universidad de Wisconsin en Madison, Estados Unidos) lo que equivale al cuatro por ciento de nuestro Producto Interno Bruto. Todos sabemos que, ahora, los chinos hasta producen ¡las estampitas de la Virgen de Guadalupe! Por lo que firmar un TLC con esta enorme economía emergente sería otro suicidio.

El señor “ciudadano” y pésimo político quedó evidenciado cuando no supo contestar sobre su relación con la nefasta política de tiempo completo, Elba Esther Gordillo.

Quadri insistió en el debate en que los “políticos” deberían decir no sólo el qué sino también el cómo. Sin embargo él hizo exactamente eso: propuso una serie de medidas sin decir cómo las financiaría.

Las cuentas y la austeridad republicana

Una de las propuestas centrales de Andrés Manuel López Obrador es la llamada “austeridad republicana”, que consiste en frenar el dispendio en el que se mueve nuestra clase política.

En el debate, AMLO habló de un ahorro de 300 mil millones de pesos (mdp). Al día siguiente fue sumamente criticado por algunos sectores, incluido Felipe Calderón, los que afirmaron que exageraba y que no era posible ahorrar tanto dinero.

Para empezar hay que señalar que el presupuesto 2012 es de unos tres billones 700 mil millones de pesos por lo que el ahorro al que hace referencia AMLO es del ocho por ciento de ese gasto total.

Por otro lado hay que señalar que López Obrador propone una política fiscal en la que, finalmente, las grandes empresas paguen lo que realmente deberían pagar. De acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación, en el sexenio de Fox (La Jornada, 02/11/07) los grandes empresarios evadieron impuestos por el orden de 235 mil mdp al año. Bastaría que esas empresas pagaran esos impuestos para que hubiera un ahorro sustancial y muy cercano a lo que propone López Obrador.

En el sitio web amlo.si se detallan los rubros en los que se ahorrarían los, ahora famosos, 300 mil mdp: 175 mil mdp corresponderían a una reducción en el gasto de operación del Gobierno Federal (sin considerar sueldos y salarios); 50 mil mdp corresponden a una reducción del gasto corriente en las entidades federativas; 45 mil mdp corresponden a una reducción en los sueldos de los mandos superiores en entes estatales como Pemex, CFE, IMSS, ISSSTE y poderes autónomos y, finalmente, 44 mil mdp corresponderían a una reducción de sueldos de los mandos superiores de la administración pública centralizada.

Cabe señalar que la nómina total neta de los mandos superiores del sector central de la administración es de 88 mil mdp. Estos mandos superiores son poco más de 51 mil personas, las que consumen el equivalente del presupuesto de toda la educación superior pública en México. La propuesta de López Obrador es reducir este gasto a la mitad.

El populismo

Cuando López Obrador gobernó la ciudad de México e implementó su programa de pago de una pensión a los adultos mayores, inmediatamente recibió el calificativo de “populista”.

En el segundo debate presidencial, Enrique Peña Nieto al igual que López Obrador propuso extender este programa a nivel nacional. Sin embargo, Peña Nieto no fue acusado de ser populista ni tampoco Josefina Vázquez Mota a pesar de su reiterada propaganda a favor del programa Oportunidades, programa sumamente populista que el PAN (en teoría enemigos del populismo) ha mantenido en los dos sexenios en los ha tenido en sus manos el Gobierno Federal.

Los gobiernos neoliberales han estado otorgando un subsidio a los banqueros, por medio del IPAB (antes Fobaproa), del orden de los 360 mil mdp, entre 2000 y 2008 y aún les debemos más de un billón de pesos. Otorgar subsidio a los adultos mayores es “populismo”, sólo que si esos adultos mayores son banqueros (incluso extranjeros) entonces no aplica el término populismo. Es esta la falacia que se trata de imponer en la sociedad.

Los vales de medicina

En los spots de Peña Nieto, con ánimo de congraciarse con la cúpula del Partido “Verde”, se afirma que “si el gobierno no tiene las medicinas, que te dé vales para adquirirlas fuera”, uno esperaría que la propuesta fuera que el gobierno otorgara las medicinas necesarias, no que ¡se perpetuara el problema!

anbapu05@yahoo.com.mx

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba