Opinión

En Tequisquiapan: ciencia, arte y cultura, trinomio fundamental para el desarrollo

Por: Joaquín Antonio Quiroz Carranza

“Ser cultos es la única forma de ser libres”

José Martí

PARA DESTACAR: Como una contribución desde la ciencia, el arte y la cultura para participar en contra de los procesos erosivos, diversos agentes de la sociedad civil, el gobierno y la iniciativa privada de Tequisquiapan impulsan actividades en este pueblo mágico. Una de estas es la Exposición facsímil de imágenes, “El Códice de la Cruz-Badiano”.

Hoy Tequisquiapan, Querétaro, nombrado “Pueblo mágico”, presenta diversos problemas económicos, sociales, ambientales, como son la depresión económica -la cual es generalizada en todo el país-. Lo mismo que la presencia del crimen organizado, la contaminación del aire, suelo y agua, el abatimiento de los mantos freáticos, la reducción del volumen de agua disponible, la pérdida de la diversidad biológica y en consecuencia de todo ello, la erosión de los procesos tradicionales y culturales.

Pero quejarse no basta, como tampoco buscar culpables, lo imprescindible son las acciones colectivas de diversos agentes de cambio, que desde la sociedad civil, el gobierno y la actividad empresarial contribuyan a resarcir los daños generados por un modelo equivocado de crecimiento, ya que los peligros y riesgos generados por la modernidad, son lo único verdaderamente democrático de la actualidad, porque alcanzan sin distingos a toda la población sin importar posición social, color de piel, sexo o nivel educativo, como lo indica Ulrich Beck en su libro ‘La Sociedad de riego global’.

La reconstrucción de las relaciones sociedad-naturaleza bajo un modelo equitativo y amigable con el ambiente, como se sugiere en los objetivos del milenio, propuestos por la Organización de Naciones Unidas, requiere la participación de la población en general sin distingos y desde todas las vertientes del conocimiento y orientaciones productivas y filosóficas.

Como una contribución desde la ciencia, el arte y la cultura para participar en contra de los procesos erosivos, diversos agentes de la sociedad civil, el gobierno y la iniciativa privada de Tequisquiapan impulsan actividades en este pueblo mágico. Una de estas es la Exposición facsímil de imágenes, “El Códice de la Cruz-Badiano”, que se exhibe desde el primero de octubre en el Instituto Municipal de la Juventud, donde además se llevarán a cabo conferencias y talleres de variados temas de interés social, ambiental y cultural.

Las conferencias y talleres son de acceso libre, se impartirán a las 6 de la tarde en el Instituto Municipal de la Juventud, ubicado en el andador Morelos y calle Niños Héroes, a un costado del auditorio Municipal en Tequisquiapan, Querétaro. El programa se describe a continuación:

 

El sábado 15, Orígenes y causas de la enfermedad. El sábado 22, La piedra del Sol, calendario náhuatl. El sábado 29 se hablará de Kalaonche, alternativa contra el cáncer. Ya en noviembre, el día 5, el guarumbo, remedio contra la diabetes. El sábado 12, Cálculos renales y la herbolaria. Mientras, el sábado 19 habrá un Taller Jabón artesanal para textiles.

Sábado 26. Caléndula: un laboratorio natural y el Códice de la Cruz-Badiano, conocimiento herbolario prehispánico

El sábado 3 de diciembre, Herbolaria, el ácido úrico y la “gota”. Finalmente, el sábado 10 de diciembre, los colorantes naturales en el Códice de la Cruz-Badiano.

Las conferencias y talleres serán impartidos por: El doctor en Biotecnología de plantas y ecología, Joaquín Antonio Quiroz Carranza, el licenciado José Antonio Illoldi Conpeant, la Licenciada en Historia del Arte Casa Lamm, María de los Ángeles Lozada Téllez y la Productora independiente Raquel Moreno Basante.

 

A estas actividades invitan los siguientes anfitriones: Fernando Ugalde Garza, director del Instituto Municipal de la Juventud, Heriberto Herrera Villegas, director municipal de Salud y Educación, la diputada Norma Mejía Lira, las regidoras: Mónica Calixto Mejía, Alicia Ferrusca Mora, Fátima Hanel González, Concepción Navarrete Reséndiz y Maricela Peña Núñez. Los profesores Abel Trujillo y Adriana Alarcón Aburto de la Granja del Carmen, el ingeniero Enrique Sánchez Antillón y la gastrónoma Rosy Mesa, del Hotel Cava piedra, La Asociación Red Verde, A.C., El Ahuehuete, herbolaria, El semanario ‘Bitácora’ y ‘Tribuna de Querétaro’.

Las conferencias y talleres buscan ser un diálogo entre los participantes, con la finalidad de que a través de compartir e intercambiar información se contribuya a la construcción de conocimiento significativo sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el mejoramiento de la salud humana, así como promover el entendimiento de las relaciones sociedad naturaleza y de esta forma participar colectivamente para contribuir al logro de los objetivos del milenio a escala local.

Los interesados que requieran mayor información, pueden solicitarla mediante el siguiente correo electrónico: elahuehuete.herbolaria@gmail.com o mediante el cel. 442-3775127.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba