Opinión

Entre las vitaminas y la protección solar: el ácido p-aminobenzoico

Molécula de la Semana

Por: Dora Marina Gutiérrez

PARA DESTACAR: Los protectores solares que contienen ácido p-aminobenzoico en combinación con una benzofenona se han utilizado para prevenir las quemaduras solares, las cuales no pueden tratarse con fármacos que pudieran generar fotosensibilidad. El ácido p-aminobenzoico ha demostrado su eficacia en el tratamiento de lesiones herpéticas oculares.

El ácido p-aminobenzoico es un compuesto químico insalubre en agua, pero muy soluble en etanol, de color entre blanco y amarillo pálido que se encuentra como polvo o como cristales en forma de aguja. El ácido p-aminobenzoico es un miembro del grupo de las vitaminas B y particularmente recibe el nombre de vitamina B10, esencial para el metabolismo de algunas bacterias.

El organismo humano no es capaz de sintetizar el ácido p-aminobenzoico, pero puede ser sintetizado por bacterias intestinales y está presente en algunos alimentos, principalmente en granos y carnes. A pesar de considerarse una vitamina, no existe una clara evidencia de que este metabolito deba suministrarse en la dieta de la población y tampoco hay evidencias de posibles efectos por su deficiencia.

Cuando está presente en bajas concentraciones, el ácido p-aminobenzoico es un precursor del ácido fólico y en altas concentraciones tiene propiedades inhibitorias de bacterias y virus, además de propiedades anticoagulantes, antioxidantes e inmnomoduladoras. El ácido p-aminobenzoico a concentraciones del 5 por ciento es utilizado en aplicaciones tópicas como protector solar y en ese caso se le identifica como vitamina Bx,y en la lista de ingredientes como PABA.

Efectivamente, el ácido p-aminobenzoico y sus derivados, absorben eficazmente la radiación ultravioleta tipo B (UVB), pero absorben poca o ninguna radiación ultravioleta tipo A (UVA), por lo que, para proteger a las personas en todo el espectro de luz ultravioleta es necesario combinarlo con un filtro solar que absorba radiación ultravioleta tipo A. La diferencia entre la radiación ultravioleta A y B es el rango de longitud de onda y por consiguiente la energía asociada a la radiación. La radiación UVB es de mayor energía y al ser una energía ionizante es la causante de efectos en las células de la piel.

Afortunadamente, la radiación UVB es en gran parte absorbida por la capa de ozono que cubre el planeta (el llamado ozono bueno), pero la disminución de esa capa por problemas de contaminación ambiental causa una mayor incidencia de UVB en la superficie terrestre y un incremento en los problemas asociados incluyendo cáncer de piel.

Los protectores solares que contienen ácido p-aminobenzoico en combinación con una benzofenona se han utilizado para prevenir las quemaduras solares, las cuales no pueden tratarse con fármacos que pudieran generar fotosensibilidad. Además, en ensayos in vivo e in vitro, el ácido p-aminobenzoico ha demostrado su eficacia en el tratamiento de lesiones herpéticas oculares, pero también se han evidenciado efectos adversos que incluyen dermatitis alérgicas y fotodermatitis cuando se usa por vía tópica y nauseas, vómitos, erupciones cutáneas y prurito cuando se usa vía oral.

Por esas razones y porque la química es parte de nuestras vidas, la molécula de la semana es el ácido p-aminobenzoico.

 

Referencias

Teixeira, J., Nunes, W., Colman, T., Nascimento, A. D., Caires, F., Campos, F., Gálico, D., Ionashiro, M. (2016). Thermal and spectroscopic study to investigate p-aminobenzoic acid, sodium p-aminobenzoate and its compounds with some lighter trivalent lanthanides. ‘Thermochimica Acta’, 624, 59-68. doi:10.1016/j.tca.2015.11.023

 

Ácido p-aminobenzoico (PABA). Ficha de información técnica. ‘Acofarma distribución, S.A.’

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba