¿F50.0 anorexia nerviosa = Ana Cecilia?
Por Elizabeth Gamboa Vázquez
Quizá, sea un buen momento para preguntarnos cuales son los estragos causados por el neoliberalismo, a nivel económico, político y subjetivo.
Hay más pobreza y desempleo, tomando en cuenta que uno de sus objetivos era reducir la inflación del capitalismo y de esta manera beneficiar a la parte más vulnerable, personas de bajos recursos, a la pequeña y mediana empresa. Por el contrario, los beneficiados han sido las grandes empresas, las trasnacionales, ha intentado abastecer y satisfacer necesidades del exterior, olvidándose de mejorar las condiciones del interior del país. El neoliberalismo marca una época donde nada puede faltar, a todo podemos acceder, tenemos todo y nada a la vez.
Desafortunadamente los resultados han sido devastadores para cierto nivel social. Además de no haber una estabilidad política y económica –era de esperarse–, está repercutiendo a nivel subjetivo. Habría que preguntarnos qué sucede y de qué manera afecta a la población, el comercializar con absolutamente todo, hace 50 años no imaginábamos alquilar un vientre y comprar espermas para tener un hijo, ahora basta con mirar un anuncio en la televisión para que demos cuenta como un cuerpo desnudo y semidesnudo vende todo tipo de artículos y por si fuera poco hasta el sufrimiento tiene un código, un nombre. Se está perdiendo la capacidad de expresar lo que pensamos, sentimos, lo que somos y lo que creemos ser. “¿somos un Ser sin sentido?”.
En relación al comercializar con el sufrimiento, haré mención de un trastorno presente en el DSM, nos encontramos con la nosología psiquiátrica la cual ha tratado de generalizar los síntomas presentes en la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa bajo el epígrafe de “trastornos de la conducta alimentaria”.
Basada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) y la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE), recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) –cuyo uso está generalizado en todo el mundo–. El objetivo del DSM es realizar una clasificación de los trastornos mentales y proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales, el primer DSM surge en el año de 1952.
El DSM determina por una serie de signos y síntomas, un padecimiento, que es único y particular en cada paciente, y es denominado “enfermedad”, la OMS manifiesta que lo anterior aprueba tener un conocimiento generalizado y una denominación de la enfermedad, lo cual permite tener un lenguaje universal. Y al ser una enfermedad requiere medicarse.
En una ocasión, al iniciar un tratamiento en el consultorio, me encuentro con una joven adolescente que enuncia “soy anoréxica”. Al terminar la sesión di cuenta de manera más palpable, de una de las consecuencias del neoliberalismo en relación a la subjetividad. Se han realizado varias investigaciones en las que se muestra que a partir de los años ochenta ha aumentado el numero de jóvenes adolescentes que padecen anorexia y bulimia, esto me remite a que quizá no fue que aumentase el numero de casos, más bien, el generalizar determinados síntomas incitó a diagnosticar a un gran numero de personas, con el trastorno de anorexia.
La palabra “anorexia” es un concepto vacío, el Otro atribuye sentidos y significados. ¿Quién nombra a las anoréxicas? ¿Qué significa anorexia? ¿Qué significa para una adolescente ser denominada anoréxica?
Los blogs en Internet son otra manifestación de este padecimiento, se enuncian como “Ana” y “Mía” –anorexia y bulimia respectivamente– es un intento de aprehender, es un intento de constituirse como un sujeto con una identidad propia. Los blogs son una comunidad virtual, donde se reúnen para compartir tips, medicamentos, técnicas con el fin de llegar a su objetivo: ser unas princesas.
La pregunta es, ¿qué está sucediendo con cada una de las jóvenes adolescentes, en su mayoría, que padecen anorexia y/o bulimia? Es una pregunta que queda en el aire, sólo podremos contestarla en el día a día, en el momento que escuchemos el sufrimiento, la angustia, la ansiedad, con la singularidad de cada una.
Los síndromes nominan a las personas y al nominarlas así las masifican, pierden su singularidad, el saber ya no procede de ella, de su historia, sino de la “ciencia”.
Con todo lo anterior les pregunto, ¿detrás de todas estas denominaciones y generalidades estará presente el negocio de la empresa farmacéutica?
Testimonio de los blogs
Re: ANA y MÍA… ¿cómo miran sus ojos?*
Acabo de leer esto y aún no sé por dónde cogerlo. Te podría contar mil cosas sobre la anorexia y la bulimia porque lo he tenido muy cerca y cada día veo más y más lo hipócrita que es la sociedad en la que vivimos.
Todo el mundo se escandaliza cada vez que noticias así salen a la luz, pero como tú bien dices, la tiendas siguen sin tener tallas que se adapten al cuerpo de una mujer normal, ni siquiera rellenita, normal: los anuncios nos siguen mostrando cuerpos esculturales hasta para vendernos tornillos.
En el 2004 Dove lanzó un anuncio (al menos en Reino Unido) donde mostraban mujeres de todo tipo, más altas, más bajas, con más y menos caderas, con más y menos trasero. Comentándolo con mucha gente la conclusión era la misma, por primera vez te ves reflejado en lo que muestra un anuncio. ¿Por qué ha de quedar eso en un mero experimento?
Por desgracia la anorexia y la bulimia tienen trasfondos mucho más profundos que esto, pero está claro que ayudaría el mostrar a los más jóvenes que tener unos kilos de más no les hará ser unos fracasados, que el físico y/o la lucha por mantenerlo en una determinada forma no les hará ser más felices, sino todo lo contrario, dejarán de disfrutar de la vida porque su única obsesión será ésa, se privarán de fiestas, viajes, reuniones… tan sólo porque la imagen que ven en el espejo no es la misma que ven en los anuncios.
Creo que todos y cada uno de nosotros deberíamos medir más nuestras palabras, muchos comentarios en base inocentes, pueden herir mucho al que los recibe, creedme nunca sabes cuando tienes una persona bulímica o anoréxica delante, quitémonos esa idea de seres escuálidos, muchos llegan a eso pero otros acarrean la enfermedad de por vida sin llegar jamás a los extremos y sufren tanto o más que los que llegan a la hospitalización.
Cuando llegan a la edad adulta estos hombres y mujeres, generalmente muy inteligentes, viven una lucha constante entre lo que su inteligencia sabe y lo que sus ojos ven, ya no son adolescentes y a pesar de tomar control de sus vidas en otros aspectos, éste se les escapa y lo saben.
Todos sabemos que el problema está ahí, pero nadie parece hacer nada para solucionarlo, creo que deberíamos empezar a poner nuestro granito de arena.
*(http://www.sawebsos.com/modules.php?name=News&file=article&sid=642)
Estos son los criterios para denominar “anorexia nerviosa”.
12. Trastornos de la conducta alimentaria
F50.0 | Anorexia nerviosa (307.1) |
F50.2 | Bulimia nerviosa (307.51) |
F50.9 | Trastorno de la conducta alimentaria no especificado (307.50) |
Criterios para el diagnóstico de F50.0 anorexia nerviosa (307.1) CIE-10
A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (por ejemplo, pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 por ciento del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 por ciento del peso esperable).
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, por ejemplo, con la administración de estrógenos).
Especificar el tipo:
Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (por ejemplo, provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (por ejemplo, provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmiv/dsmiv12.html