Gobernanza y Participación Ciudadana
La pérdida de capacidad de acción de los gobiernos se hizo notoria cuando el neoliberalismo planteo como eje del desarrollo al mercado y el Estado ha ido reduciendo sus márgenes de acción.
Por:Martagloria Morales Garza
El concepto de gobernanza es nuevo y de alguna manera recoge conceptos de finales del siglo XX como fueron los de gobernabilidad y de nueva gestión pública.
La gobernanza es una forma de organizar la acción colectiva para el logro de objetivos comunes en la cual participan, el gobierno, la sociedad organizada y los empresarios. De esta manera el concepto es mucho más amplio que el de gobernabilidad que incluía la coordinación sólo de la esfera pública o de los distintos niveles de gobierno.
El origen de este concepto está enraizado en dos cambios fundamentales de los estados; por un lado, la pérdida de legitimidad de los gobiernos por parte de la ciudadanía y por otro lado la incapacidad de los gobiernos de resolver todos los problemas de la sociedad, ya sea por escases de recursos o por limitaciones institucionales o legales.
El primer fenómeno se manifiesta no solo en México, sino en todo el mundo, los partidos tradicionales están dejando su lugar para nuevas agrupaciones políticas, como sería el caso de PODEMOS en España, o la sorprendente carrera del Senador B. Sanders contra la candidata presidencial H. Clinton, o el surgimiento de un candidato republicano como D. Trump que irrumpió dentro del partido como un candidato casi independiente.
En México las candidaturas independientes son expresión de este mismo fenómeno y aunque no han alcanzado todavía muchos votos, los seis triunfos del 2015 son muy reveladores del futuro cercano.
La pérdida de capacidad de acción de los gobiernos se hizo notoria cuando el neoliberalismo planteo como eje del desarrollo al mercado y el Estado ha ido reduciendo sus márgenes de acción, no sólo en términos económicos, sino sobre todo en términos jurídicos.
La crisis económica mundial, reduce aún más el margen de maniobra de los gobierno y la pérdida de legitimidad se incrementa. Esto desata la preocupación de la sociedad por los asuntos públicos, pero no encuentra aún recepción adecuada por parte de los gobiernos.
Los gobiernos demandan la participación ciudadana cuando les conviene pero no cuando la sociedad lo demanda, es extraño, pero sucede. Los gobiernos tienen responsabilidades y quizá la más importante es la de mantener informada a la sociedad sobre sus acciones.
El referéndum por ejemplo, una práctica de participación muy importante que no se usa en México, a pesar de que existe como figura política. Recientemente revisé la página Web que se llama “Decide Madrid” del nuevo gobierno de esta ciudad y que ha puesto a referéndum vinculante la remodelación de la Plaza Madrid, una página similar tiene la ciudad de Barcelona.
El tema me recordó la remodelación de la Plaza frente al antiguo palacio municipal en Querétaro, la cual fue realizada en contra de la opinión de los vecinos, y tuvo un costo político importante para el Gobierno de Roberto Loyola, pues en la elección del 2015 perdió el 40% de los votos obtenidos en 2012.
Los Gobernantes olvidan informar suficiente y con el principio de máxima publicidad, a lo cual están obligados, y esto tiene cada vez más costos políticos, incluso ahora que los Presidentes Municipales se pueden reelegir los costos serán más directos y rápidos.
Recientemente en redes sociales salió a la luz la remodelación de la plaza principal de Amealco, y se grabó un video donde se observaba la caída de un árbol viejo y alto, los universitarios del campus Amealco protestaron el miércoles pasado frente a la presidencia municipal, y los funcionarios les dijeron que antes de protestar debían conocer el proyecto. Lo cierto es que es obligación del gobierno hacer público el proyecto antes de cambiar la plaza y no después.
Lo mismo puede suceder en todos los gobiernos, no están acostumbrados a someter a consideración las obras, y sin embargo, la ciudad la vivimos todos, y por lo tanto las obras que modifiquen la ciudad deben ser informadas primero y después consultadas.
Si los gobiernos quieren el apoyo de la sociedad deben informar primero, como ya lo hace el gobierno del municipio de Querétaro, con dos temas, limpieza de lotes baldíos y el programa lazos, pero su página no tiene la posibilidad de hacer comentarios o mejorar la propuesta. Se debe informar primero, consultar después y seguramente la sociedad participará de manera más activa en la medida en que se sienta incluida en todo el proceso.
{loadposition FBComm}