Opinión

La educación en México

Por Salvador Rangel

Política, economía y educación van de la mano, cada régimen tiene una visión de la educación y naturalmente que se requiere dinero para ponerla en acción.

En México, la preocupación por la educación no es asunto nuevo, la cultura mexica formaba a los jóvenes en el Telpochcalli y el Calmécac.

La Conquista acabó con todo el sistema educativo, se basó principalmente en los intereses de la Iglesia, su función era convertir a la población a la nueva religión y hacerlos sumisos y obedientes.

Se establecieron instituciones educativas como el Colegio de San José de Belén de los Naturales, el de Nuestra Señora de la Caridad y el de Santa Cruz de Tlatelolco, varias fueron las órdenes religiosas dedicadas a la educación entre las que sobresale la de los franciscanos.

Con la Independencia la educación al igual que la política quedó divida entre liberales y conservadores.

Hasta octubre de 1833, en el gobierno provisional de Valentín Gómez Farías, se expiden decretos que formalizan la Dirección de General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios, al declarar libre la enseñanza y secularizar instituciones para dedicarlas al servicio educativo.

Este decreto, sustraía la enseñanza de manos del clero, fomentaba la instrucción elemental para hombres y mujeres, para niños y adultos, promulgaba la fundación de escuelas normales.

Las pugnas llevaron al país a una lucha constante que propició la pérdida de más de la mitad del territorio nacional y la instauración de un imperio europeo (1864-1867).

A pesar de las adversas condiciones que prevalecían en el país, el 15 de abril de 1861 se hizo un nuevo intento por controlar la educación por una ley expedida por Benito Juárez, la unificación del plan de estudios de instrucción elemental y la creación de un mayor número de escuelas primarias, bajo la conducción del gobierno nacional.

En 1865, durante el imperio, se expidió una ley referente a la educación y contemplaba, entre otras disposiciones:

La educación primaria sería gratuita, obligatoria y quedaba bajo la vigilancia del Ayuntamiento.

En el gobierno de Porfirio Díaz Mori se privilegió la educación en las zonas urbanas y se sentaron las bases de la enseñanza superior con los institutos científicos y literarios.

En la etapa revolucionario se consideró necesario legislar en materia de educación, así el Congreso Constituyente de 1917, en el artículo 3º, la Comisión consideró:

La educación será laica en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria elemental que se imparta en los establecimientos particulares.

Con esta medida, la Comisión establece por primera vez en la historia de la educación en México, el principio laico, también con su carácter obligatorio para los establecimientos de enseñanza particular.

Estos principios establecidos en la nueva Constitución era necesario que se pusieran en práctica y en el gobierno de Álvaro Obregón, en 1921, se crea la Secretaria de Educación Pública, y su primer Secretario fue José Vasconcelos quien vio a la educación como una misión e inunda al país con maestros rurales.

En el gobierno de Lázaro Cárdenas se privilegia la educación popular y se funda el Instituto Politécnico Nacional y se impulsan las escuelas de agricultura e internados.

En el gobierno de López Mateos se instituye el plan de 11 años, seis de primaria, tres de secundaria y dos de enseñanza técnica.

Y los nostálgicos consideran que en materia educativa debe existir un plan estructurado ajeno a modas sexenales, lo importante no nada más es la formación académica, sino que los egresados tengan la oportunidad en el ámbito laboral o empresarial, eso también es educación.

rangel_salvador@hotmail.com

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba