Opinión

La huelga de 1958 vista por los ojos de la DFS

Varias versiones han salido a relucir con el pasar de los años y varios son los puntos de vista que se han detectado en torno a la Huelga del 58, el del gobernador, el rector, los estudiantes y hasta el de la ciudadanía en general

Por: Kevyn Simon Delgado

Daniel Guzmán Cárdenas

El movimiento que le brindó la Autonomía a la Universidad de Querétaro es, sin duda, el suceso más importante en la historia de esta insititución y se dio en un momento cuando los movimientos sindicales del Magisterio, ferrocarrileros y petroleros, por mencionar algunos, estaban en un periodo de gestación para finalmente alcanzar su punto más alto a mediados de 1958; todos estos acontecimientos rodeados por el contexto de la Guerra Fría y la histeria anticomunista propias de la época.

 

Varias versiones han salido a relucir con el pasar de los años y varios son los puntos de vista que se han detectado en torno a la Huelga del 58, el del gobernador, el rector, los estudiantes y hasta el de la ciudadanía en general; sin embargo, poco o nada se ha hablado del seguimiento que la Dirección Federal de Seguridad le dio al conflicto a través de sus famosas “orejas” y de sus propios agentes. A continuación, haremos un breve repaso de los momentos más significativos de este conflicto y de lo que la DFS opinaba al respecto.

La versión más difundida del inicio del conflicto es que el gobernador en turno, Juan Crisóstomo Gorráez Maldonado (1955-1961), trató de remover de su cargo al que era el único rector que hasta entonces había tenido la Universidad desde su establecimiento, el Lic. Fernando Díaz Ramírez, para poner a alguien más afín a su agenda política y personal a la cabeza de una institución que representaba un importante circulo de influencia en la sociedad; esta persona fue José Alcocer Pozo, al que algunos estudiantes acusaban de querer el cargo para impulsar su carrera política como diputado o senador. La DFS, por su parte, tenía informes de que esta hipotesís no era del todo falsa, pero también indica que Fernando Diáz Ramiréz, junto con los ex gobernadores Noradino Rubio y Saturnino Osornio, estaban “haciéndose propaganda para ser tomados en consideración” ya que, como aseguran en otro reporte, controlar estos núcleos les servía “para hacerse muy fuertes ante la opinión pública.”

Finalmente, el 15 de enero, en una sesión de Consejo Universitario, el gobernador hizo uso del poder que le concedía la Ley Orgánica y tomó la desición de nombrar a José Alcocer Pozo como nuevo rector, ante la negativa del representante del estudiantado que le comunicó lo sucedido a la base estudiantil que esa misma noche organizó un mitin para dejar clara su postura; para el día siguiente se hizo el pronuciamiento oficial de huelga y se conformó el comité que encabezaría la primera etapa de la lucha, la reivindicación de Díaz Ramírez.

Al transcurrir los primeros días del movimiento, se hizo evidente que gran parte de la opinión pública y del estudiantado respaldaban las demandas del Comité de Huelga de tal manera que hacía el 20 de enero la permanencia de Díaz Ramírez, estaba por conseguirse, pero esto de ninguna manera impedia una futura intervención del gobernador, en asuntos de la universidad;  fue cuando la idea de exigir la Autonomía surgió como una solución al problema.

Mucho se ha debatido de donde o de quien surgió la idea de la Autonomía, lo que si queda claro es que a partir de ese momento, la DFS comenzó a brindarle mucha más cobertura al conflicto; uno de los agentes emplazados en la ciudad  reportó el 24 de enero, “se puede observar que el movimiento es apoyado unánimemente por el pueblo y los sindicatos obreros. Los estudiantes han recibido ayuda de otras universidades pero las han rechazado por temor a infiltraciones comunistas.” Sin embargo, a pesar de este gran apoyo, el movimiento no estaba libre de infiltrados o de opiniones en contra por parte de algunos círculos de la sociedad queretana; la DFS también estaba al tanto de este tipo de declaraciones y una muestra de ello es que en el mismo reporte se asegura que un estudiante de “4° año de Leyes y al mismo tiempo es Oficial Mayor de la presidencia Municipal de Querétaro” publicó una nota falsa en el Universal asegurando que los estudiantes habían tomado la “Facultad de Música” por la fuerza. En otro reporte sin firmar se asegura que “Comerciantes serios, profesionistas, etc., reprueban el alboroto estudiantil y están acordes en que el Rector debe ser cambiado, pues lleva 8 años en el puesto y a eso se debe que los estudiantes lo vean como un Patriarca”; las acusaciones recopiladas por el agente suben de tono al supuestamente comprobar que la mayoría de los comestibles y dinero que los estudiantes recibían, y siempre han sido vistos como muestras de apoyo por parte de la ciudadanía provenían “de elementos sinarquistas y panistas que ven con agrado el conflicto.”

La atención de la DFS en el conflicto queda de manifiesto en algunos reportes en los que claramente se percibe la presencia de un agente durante las reuniones entre los estudiantes y el gobierno para solucionar el conflicto; en el, dá los nombres de los estudiantes que particparon, sus puestos y los temas abordados sobre la reunión, recalcando que “Los estudiantes han cambiado su original petición que se refería al Rector por la de pedir en un breve plazo la autonomía de la Universidad en Querétaro, en virtud de ese cariz, las pláticas que se iniciaron cordialmente se volvieron tirantes y hasta agresivas.” Finalmente, el conflicto se resolvió el 28 de enero de 1958, con pleno conocimiento de la DFS que, por extraño que parezca, mantuvo entre sus documentos lo que parece ser una copia original del acta, lo que nos da una idea del nivel de intervención que el organismo llegó a tener.

El Lic. Fernando Díaz Ramírez (al centro, con corbata) en medio del estudiantado que lo vitoreó. Lo flanquean los estudiantes Álvaro Arreola Valdez y Manuel Suárez Muñoz. Imagen tomada de Aniversario 50. Universidad Autónoma Patrimonio Cultural de Querétaro, 1951-2001. Testimonios de cinco décadas.

 

Reporte de la DFS donde se informa la resolución de la huelga estudiantil. Foto Kevyn Simon Delgado y Daniel Guzmán Cárdenas

 

 

 

 

 

 

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba