LA LUCHA POR EL PODER EN EL PAN
Por: Martagloria Morales Garza[1]
La versión de que los conflictos entre el Gobernador y el Presidente Municipal de Querétaro se debe a la división entre los neo panistas y los panistas “custodios” o duros, es una versión simplificada de lo que sucede y seguirá sucediendo hasta el 2018.
Digo que es una versión simplificada, porque estos dos grupos existieron, y siguen existiendo, pero sus miembros se han movido de un grupo a otro, y las alianzas se han vuelto muy complejas. El caso más claro es el de Ricardo Anaya, él fue el alfil del Gobernador Garrido, quien se alió al grupo de los duros en contra de Armando Rivera, y actualmente Ricardo Anaya ya no forma parte de este grupo y más bien encabeza una coalición entre algunos neos, otros viejos panistas y otros más que nunca pertenecieron a ninguno de los dos.
Esta versión de los dos grupos se inició con el triunfo inesperado de Ignacio Loyola en 1997, quien no fue apoyado por su partido, en buena medida porque los pocos recursos, que en ese momento tenía este partido de oposición, se concentraron en ganar la Presidencia Municipal de la capital, como finalmente se logró. Por eso se dijo que mientras que Garrido era el consentido del partido, Ignacio Loyola integró un equipo de gobierno prácticamente sin ellos.
Actualmente el tema es más complejo, si analizamos los dos gabinetes, el del Gobierno del Estado y el Municipal, encontramos en ambos participantes tanto del los neopanistas como de los viejos panistas. En el gobierno del Estado participan el Lic. Botello, y gente muy cercana a la diputada federal Guadalupe Murguía, de quien se afirma ser neopanista y cercana a Armando Rivera, lo mismo sucede en el gabinete Municipal, aparecen nombres vinculados a ambos grupos y a ninguno.
En realidad hay muchos grupos al interior del PAN y estos se están organizando en función de la candidatura a la presidencia de la República en el 2018. Al menos hasta ahora existen tres candidatos muy fuertes; Margarita Zavala y Miguel Márquez Márquez, gobernador de Guanajuato, identificados con los duros; Ricardo Anaya y el actual gobernador de Puebla. Y la lucha entre ellos se expresa actualmente en la lucha por ganar gubernaturas en estas elecciones del 2016, pues esto les proporcionaría apoyos en la elección del candidato a la presidencia en el 2018.
El cinco de junio de este año hay elecciones en 16 estados y en 12 de ellos se elige gobernador; Chihuahua, Durango, Zacatecas, Sinaloa, Aguascalientes, Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca y Quintana Roo, Puebla y Veracruz.
Esta elección es muy complicada para el PAN, pues son entidades con un fuerte dominio priista. El PAN tiene importantes posibilidades de ganar en 3 entidades Aguascalientes, Puebla y Veracruz, y aparece empatado en otras 3; Durango y Tamaulipas con el PRI, y en Tlaxcala con el PRD.
Es decir tendría posibilidades de ganar un máximo de 6 o 7 entidades federativas, si en Quintana Roo se concreta una alianza entre este partido y el PRD para apoyar a un militante priista inconforme.
Si el PAN no logra ganar en estas entidades, difícilmente podrá revertir la tendencia que hoy existe a favor del PRI, para la elección presidencial. Las encuestas realizadas en marzo del 2016 (Tracking Pool de Roy Campos), publicadas por Mitofsky muestran que el PRI sigue estando a la cabeza en las preferencias electorales para la elección presidencial del 2018, en segundo lugar el PAN, y en tercero MORENA y muy cercano el PRD.
Dentro del PAN la candidata favorita es Margarita Zavala con 25% de las preferencias, Miguel Márquez Márquez, 8.2 y Ricardo Anaya, Presidente Nacional del Partido Acción Nacional, en tercer lugar con el 7.1 y Rafael Moreno Valle 6.5.
Claro que la elección presidencial está muy lejana y estos resultados pueden cambiar drásticamente, pero los cambios se derivan, de los triunfos o derrotas en estas 12 entidades federativas, es decir una tercera parte del país.
Esta lucha por el poder nacional, explica las disputas en la entidad, más que razones ideológicas o programáticas, que en algún momento explicaron las diferencias entre los neo panistas y los panistas custodios o duros.
[1] Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ. garza@uaq.mx