Opinión

La noche. Juan Rulfo

Julio Figueroa

–La noche está llena de pecados ¿Y qué es la vida, sino un costal lleno de pecados? / ¿No oyes cómo rechina la tierra? / Es la vibración de esta tierra vieja que vuelca su oscuridad. / Casi se oyen los goznes de la tierra que giran enmohecidos.

Todo Rulfo y los murmullos de su Pedro Páramo están ahí en los delirios de Susana San Juan.

Revisito sus libros en el mes de su muerte (7 de enero de 1986) y en el año de su centenario (nació el 16 de mayo de 1917).

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Apulco, Jalisco, fue registrado en Sayula y vivió en San Gabriel, y luego en Guadalajara y en México, donde falleció.

Por casualidad, el primero de enero de 1986, un pequeño grupo de amigos, con mi hermano de andanzas Juanelo, llegamos a San Gabriel ya oscuras, al doblar hacia el otro lado de un letrero que señalaba el rumbo a Comala.

Entramos al pueblo afantasmado y no había ni un alma ni un burro en las calles. De pronto salimos a la plaza y nos topamos con un enjambre de gente que se arremolinaba en torno al canasto de pan caliente que iba llegando. Compramos y comimos pan. No recuerdo más.

El miércoles 8 de enero de ese mismo año, tras el fin de las vacaciones, regresé a mi trabajo en la Biblioteca Central de la UNAM. Al salir del metro Copilco lo primero que vi fue el puesto de periódicos y la portada de ‘La Jornada’: “Murió Juan Rulfo”, con su foto. Entonces escribí mi pequeño viaje a San Gabriel.

“Jura”, Constantino Cavafis:

–Jura con frecuencia empezar una nueva vida; pero… cuando llega la noche, con sus consejos, tentaciones y promesas… cuando viene la noche, con sus instintos, deseando, buscando… accede entonces a su acostumbrado placer.

Un año antes de su muerte apareció en la primera plana de ‘Excélsior’ esta “Carta de México” de Juan Rulfo:

–Iniciar con esta “Carta de México” los comienzos de 1985 es una tarea dolorosa. Durante siglo y medio pocos países de América han sido tan maltratados por la prensa internacional como el nuestro. Uno quisiera hablar únicamente de lo positivo y dejarle las cosas negativas a quienes sólo ven nuestras desgracias.

Pero en estos momentos es imposible ser solidario sin ser crítico. El patriotismo debe interpretarse como la obligación de ver de frente la realidad y decirse: Este no es el México que deseamos, pero es el único que tenemos y amamos…

(‘Excélsior’, 19 de enero de 1985).

–La noche es un costal de pecados… y de virtudes, todo se mezcla con todo, un abrazo, palabrero, me dice una linda pecadora.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba