La reforma laboral en México y el 14N
Por: Ángel Balderas Puga
“Si crees que no estás involucrado, espera tantito, ellos se encargarán de involucrarte”. Cartel de un joven estudiante italiano durante la huelga general del 14 de noviembre.
Finalmente, el pasado 13 de noviembre, PRI, PAN, Partido Verde y Panal consumaron la traición a sus propios electores al aprobar el Senado, con 99 votos a favor y 28 en contra (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) la agresiva reforma laboral que legaliza la peor forma de contratación, el outsourcing, pero también los contratos temporales, a prueba, de capacitación inicial y por horas, la jornada discontinua y el pago de salarios caídos de sólo un año. Todas medidas que atentan contra la integridad de todos los trabajadores y de nuestras familias.
Si sumamos esos 99 votos a los 361 de los diputados (de los mismos partidos) que también aprobaron la ley, resulta ser que tan sólo 460 personas, sin legitimidad alguna, están poniendo en riesgo la viabilidad de millones de familias y de la economía mexicana. Provocarán un empobrecimiento generalizado de la población.
El drama creciente
El neoliberalismo aumenta su cauda de damnificados, llegando a situaciones verdaderamente extremas. Los mexicanos nos debiéramos ver en el espejo europeo para ver el negro futuro que nos depara a todos los trabajadores con la reforma laboral prianista.
El 9 de noviembre, el periódico español El Mundo dio a conocer un video con la entrevista a una española desempleada, que en su desesperación para no ser desalojada de su casa y poder seguir manteniendo a su hija, puso a la venta un riñón, las córneas y un pedazo de hígado. Todo para poder “sobrevivir”. No sé cuánto le podamos llamar vida a lo que vaya quedando del cuerpo de esa mujer, en caso que la venta llegue a realizarse. La entrevista puede verse en www.elmundo. es/elmundo/2012/11/09/valencia/1352486682. html
Según Eures, la red de la Comisión Europea para la movilidad laboral, en Italia, sólo en 2010 se suicidó un desempleado cada día, 362 personas, en 2009 fueron 357. En sólo dos años, entre 2008 y 2010, los suicidios entre los desempleados, en ese país, aumentaron un 40 por ciento. El principal grupo en riesgo es el de la tercera edad que se ve en esta etapa final de su vida sin empleo y sin pensión (luego de una reforma del actual gobierno), pero también se están suicidando comerciantes, empresarios y profesionistas autónomos, agobiados por las deudas, el aumento en los impuestos y, principalmente, la falta de clientes.
En España, derivado del aumento del desempleo, siguen creciendo los desahucios: 570 familias pierden diariamente su vivienda dado que, sin empleo o con empleos cada vez más precarios, ya no pueden pagar el préstamo que solicitaron para la adquisición de su casa. El suicidio es ya la primera causa de muerte en España y las principales razones son el desempleo, los desahucios y la pobreza.
Empresarios arruinados al igual que desempleados se quitan la vida. Muchos quieren emigrar. A mi buzón de correo han llegado solicitudes de información de profesionistas españoles que quieren conocer las posibilidades de hallar un trabajo decente en México. Los problemas emocionales derivados de la crisis económica aumentan y agravan la incidencia de enfermedades mentales y de soluciones desesperadas.
Este mes una señora discapacitada se arrojó de un edificio, perdiendo la vida, mientras los funcionarios judiciales subían las escaleras para desalojarla de su vivienda. En los primeros meses de este año, dos conocidos empresarios andaluces aparecieron calcinados en el interior de sus respectivos automóviles en localidades costeras y, según todos los indicios, se habrían matado ante la ruina de sus negocios.
La huelga general del 14 N
El pasado 14 de noviembre, millones de europeos salieron a las calles a protestar contra las medidas de austeridad y contra la agresión al mundo del trabajo por parte de una clase política que cada vez más representa a cada vez menos gente, al igual que en nuestro país.
Hubo protestas en 23 países europeos. Las principales se dieron en los países del sur: Portugal, España, Italia y Grecia en donde se llevaron a cabo huelgas generales con una participación masiva de amplios sectores, principalmente trabajadores y estudiantes pero también desempleados y jubilados.
También se movilizaron los trabajadores de potencias económicas importantes como Alemania y Francia, principalmente en solidaridad con sus compañeros de los países más golpeados por la crisis desatada por la voracidad de un sistema capitalista cada vez más rapaz e irresponsable.
En Italia se marchó en 87 ciudades y se dieron enfrentamientos de estudiantes con policías en las principales ciudades como Roma, Milán, Nápoles, Padua y Parma entre otras.
Internet fue inundado de videos y fotos que demuestran la respuesta violenta de Estados cada vez más aislados de la ciudadanía, cada vez más antidemocráticos. Las principales agresiones se dieron en España, Italia y Grecia. Sin embargo, dichos enfrentamientos no pudieron ocupar lo principal: el rechazo creciente de poblaciones enteras el neoliberalismo depredador.
{loadposition FBComm}