La resistencia magisterial y la reforma educativa
La intención original del INEE era la de evaluar, con fines de permanencia, a un primer grupo de docentes de nivel básico entre el 14 y el 28 de noviembre de 2015, y entre el 29 de noviembre y el 5 de diciembre del mismo año a los de nivel medio superior.
Por:Ángel Balderas Puga
anbapu05@yahoo.com.mx
El gobierno de Peña Nieto, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y “Mexicanos primero” pensaron que sería más sencillo imponer su mal llamada reforma educativa.
Les falló el diagnóstico, pensaron que la resistencia contra el primer examen con fines de permanencia se daría sólo en Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Por eso escalonaron la fecha del examen para que no se llevara a cabo de manera simultánea en dos de los estados mencionados: 21 y 22 de noviembre de 2015 en Michoacán, 28 y 29 de noviembre en Oaxaca, 5 y 6 de diciembre en Guerrero y, finalmente, 12 y 13 de diciembre en Chiapas. Esto le permitió al gobierno federal mover 5 mil policías federales a Michoacán, luego 10 mil a Oaxaca, 6 mil a Guerrero y 5 mil a Chiapas. A dichos federales hay que agregar los miles de policías estatales y municipales que también fueron movilizados dizque para “proteger” a docentes que presentarían el famoso examen “patito” del INEE y del que la opinión pública sigue sin saber nada: ni quién lo diseñó, ni se conocen las preguntas, ni se han dado resultados, ni se sabe quién lo calificó o lo está calificando.
Sin embargo, la desagradable sorpresa para el gobierno federal y para sus cómplices fue que en otros estados de la República, considerados como muy tranquilos, hubo una amplia resistencia de las víctimas a ser sacrificadas en aras de los sagrados indicadores del examen PISA (acrónimo del examen estandarizado internacional Programme for International Student Assessment, que mide competencias de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias). Así mientras los maestros michoacanos, oaxaqueños y guerrerenses evitaron el enfrentamiento con los federales al no intentar bloquear las sedes del examen, dichas sedes fueron bloqueadas o al menos hubo fuertes protestas en los ingresos en nuestro estado, pero también en Durango, Sonora, Zacatecas, Veracruz, Morelos, Jalisco, Baja California Sur, Nuevo León, Quintana Roo y Campeche. Es decir en otros 11 Estados, que sumados a los cuatro primeros, dan prácticamente la mitad del país en donde hubo una amplia resistencia. Pero además, aunque no tan fuerte como en los últimos estados señalados, hay grupos bastante organizados y que también boicotearon el examen en Colima, Nayarit, San Luis Potosí, Yucatán, Tabasco, Puebla, Hidalgo, Coahuila y Chihuahua. Es decir, en prácticamente todo el país. No ha habido necesidad que se movilicen los estados con más población, como lo son el Estado de México y la Ciudad de México, donde a diferencia de otras luchas magisteriales, no son los profesores de estos últimos dos estados los que encabezan la resistencia magisterial.
La intención original del INEE era la de evaluar, con fines de permanencia, a un primer grupo de docentes de nivel básico entre el 14 y el 28 de noviembre de 2015, y entre el 29 de noviembre y el 5 de diciembre del mismo año a los de nivel medio superior. Y pretendía evaluar a un segundo grupo entre el 1 de febrero y el 31 de mayo de 2016, de acuerdo al calendario oficial que el INEE publicó el 26 de febrero de 2015.
Sin embargo, la amplia resistencia y la organización magisterial, a nivel nacional, obligaron a recular tanto al INEE como a la Secretaría de la Educación Pública y, oficialmente, se pospuso la “evaluación” al segundo grupo hasta noviembre de 2016.
Solamente los muy ingenuos creen en la versión oficial de la junta de gobierno del INEE, la que justificó su decisión poniendo como pretexto que no querían “presionar” al sistema de enseñanza durante el primer semestre del año y para atender los “fallos técnicos” que se detectaron. Lo más probable es que el gobierno federal y el PRI tuvieron miedo de continuar con la aplicación de los exámenes ante la inminencia de las elecciones para gobernador en 12 estados de la República, en 965 ayuntamientos de 10 estados y la elección de 388 Diputados en 11 Estados. Algo que ya habíamos visto cuando el anterior Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, anunció, en mayo de 2015, la suspensión “de forma indefinida” de la evaluación docente antes de las elecciones de ese año, para inmediatamente continuar con el proceso apenas pasadas las elecciones, temiendo el voto de castigo, justo como ahora.
{loadposition FBComm}