Las primeras víctimas de la reforma energética (2ª parte)
Por: Ángel Balderas Puga
Mucha gente ingenua sigue ignorando la estrecha relación que existe entre la propuesta de reforma energética de PRI y PAN y la reforma fiscal ya aprobada. Pero la ignorancia de esta relación no exime a nadie de ser víctima de sus efectos. Por lo anterior vale la pena insistir en el origen del problema.
Con palitos y bolitas
Pemex ganó el año pasado, antes de impuestos, 70 mil millones de dólares (910 mil millones de pesos). Esta cantidad sirve para financiar el 35% de todo el gasto público federal. Pemex financia: el 35% de salarios, prestaciones y pensiones de todos los trabajadores que trabajan en el sector público (incluidos los que trabajamos en las universidades autónomas); 35% del costo total de la obra pública federal (carreteras, presas, aeropuertos, puertos, hospitales, escuelas, etc.); 35% del costo de funcionamiento de hospitales, escuelas y edificios públicos (energía eléctrica, agua, costos de mantenimiento, etc.); 35% del costo de la seguridad pública (instalaciones, equipo, patrullas, armamento, etc.); 35% del subsidio que reciben todos los estudiantes que estudian en escuelas públicas, desde la primaria hasta doctorado (80 mil pesos de subsidio cada año para los estudiantes de licenciatura); 35% del costo de las becas que reciben los estudiantes (cuando el dinero proviene del erario). De esto es lo que estamos hablando, por eso es tan importante y tan grave.
Priistas y panistas, en una actitud verdaderamente antipatriótica, insisten en compartir las utilidades de Pemex con privados (principalmente extranjeros) lo que, indudablemente, dejará un enorme boquete en las finanzas públicas, de tamaño proporcional al porcentaje de privatización.
Pensemos en la reciente privatización del yacimiento petrolero Libra, en Brasil. Este campo producirá ganancias, aproximadas, de 22 mil millones de dólares durante 35 años (El Economista, 21/10/2013). Sin embargo, la producción fue entregada en un 60% a extranjeros (20% a la anglo-holandesa Shell, 20% a la francesa Total y 20% a las chinas CNPC y CNOOC). Luego del pago de impuestos y regalías, el gobierno de Brasil recibirá sólo 13 mil millones de dólares anuales de los 22 mil producidos por Libra. Esto significa una enorme pérdida para el pueblo brasileño de 9 mil millones de dólares anuales (108 mil millones de pesos) durante 35 años. Esta cantidad equivale al presupuesto anual de toda la educación superior pública en México (universidades autónomas, tecnológicos, universidades técnicas y politécnicas, Normales, etc. incluidas la UNAM y el IPN).
Si, hipotéticamente, se privatiza sólo el 10% de las ganancias anuales de Pemex, el pueblo de México dejaría de percibir 91 mil millones de pesos cada año y si, hipotéticamente, se quitara ese dinero sólo al sector de la educación superior pública se tendrían que cerrar todas las universidades y todos los tecnológicos porque no habría un solo peso para que pudieran funcionar.
Lo que ya se veía venir
No se necesita tener una bola de cristal para saber que el gobierno federal de alguna manera tendrá que cubrir el enorme boquete financiero que dejaría una eventual privatización de nuestra industria petrolera. Apenas anunciado el nuevo intento de privatización señalamos, en este mismo espacio, que sólo había cuatro opciones para cubrir tal boquete, una peor que la otra y que lo más probable es que se aplicaran todas en diferentes medidas:
1. Reducción del gasto público: menos y peores hospitales; menos y peores escuelas (con menos lugares disponibles en las escuelas públicas); menos y peor infraestructura; despidos, disminución de salarios y mayor precariedad laboral en el sector público, etc.
2. Aumento de impuestos: IVA a medicinas, alimentos y libros (que en esta ocasión no pasó, pero ¿quién nos garantiza que no lo aplicarán el año próximo o en los que siguen?); aumento del IVA y del ISR; IVA al transporte foráneo; impuestos a prestaciones laborales, etc.
3. Aumento de precios en los servicios que ofrece el sector público: combustibles (los legisladores aprobaron mantener los “gasolinazos” para todo 2014, incremento mensual de nueve centavos el litro para la Magna, 11 centavos para la Premium y para el diesel, a pesar de todo el efecto inflacionario que esta medida produce), electricidad, cuotas en las escuelas, etc.
4. Aumento de la deuda pública que ya es de 6 billones 62 mil millones de pesos a junio de este año (La Jornada, 01/08/2013).
Crónica de las primeras víctimas del boquete fiscal que dejará la reforma energética
Se cobrará IVA en el transporte foráneo. Esto afectará directamente a todos los estudiantes foráneos y a sus familias, tanto a los que vienen a estudiar a nuestra ciudad y a los queretanos que salen a estudiar a otras ciudades. En el primer caso se hallan jóvenes de los estados de Hidalgo y Guanajuato, principalmente, a los que les saldrá más caro regresar con sus familias.
Se elimina el Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS). Con este régimen podían pagar sus impuestos las personas físicas dedicadas al comercio, industria, transporte, actividades agropecuarias o ganaderas, que no tuvieran ingresos o ventas mayores a 2 millones de pesos al año, además podían no proporcionar facturas ni desglosar el IVA. En ese régimen se tenía la obligación de pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el IVA. Ahora, todos los pequeños contribuyentes tendrán necesidad de pagar servicios contables, por lo que disminuirán su ganancia o trasladarán el nuevo costo a los consumidores. Algunos dejarán su negocio, lo que beneficiará a las grandes empresas que venden los mismos productos.
Se elimina la tasa preferencial del 11% de IVA en las zonas fronterizas. Ahora se aplicará la tasa general del 16%. En la práctica, todos los mexicanos que viven en dichas zonas pagarán un 5% más de IVA, con respecto a lo que venían pagando.
Ya no serán deducibles las cuotas de seguridad social del trabajador pagadas por el patrón. Al respecto Juan José Arcos, experto en temas fiscales y contables señala que (La Jornada, 18/10/2013) otra prestación que dan algunas empresas es pagar el IMSS que el trabajador debe aportar, en la nueva situación ya no se podría deducir. Como ya no será deducible del ISR, el patrón puede optar por ya no pagar esa cuota, lo que afectará el ingreso de los trabajadores.
En general existe ahora una deducibilidad acotada a las empresas: las prestaciones exentas pagadas a los trabajadores serán deducibles al 53% si éstas no disminuyen en 2014, respecto de 2013, de lo contrario sólo se podrá deducir el 47%. Esto tendrá un impacto negativo en diferentes prestaciones de los trabajadores (reparto de utilidades, vales de despensa, fondo y cajas de ahorro, aguinaldo, previsión social, horas extra, prima vacacional y dominical, entre otras). Incluso se prohíbe la deducción de los vales de despensa, excepto que sean entregados a través de monederos electrónicos.
Al respecto, el experto en derecho laboral Victor Madrid estimó que los cambios afectarán la relación laboral entre muchos trabajadores y sus empresas (El Universal, 21/10/13) ya que varias de las prestaciones afectadas están contenidas en contratos colectivos de trabajo y “éstas se encuentran a salvo, pero otras corresponden a condiciones generales de trabajo no escritas; si estas prestaciones se ven disminuidas o canceladas por el patrón, los trabajadores tendrán derecho a demandar a la empresa”.
Los que tenemos mascotas tendremos que pagar 16% de IVA en sus alimentos y los que quieran adquirir una mascota también tendrán que pagar el 16% de IVA por la compra. Para el gobierno de Peña Nieto, tener una mascota es un “lujo” cuando, en muchos casos, en realidad se trata de animalitos sin dueño que han sido recogidos de las calles por un mínimo sentimiento de humanidad.
Se elimina el Régimen Simplificado, así como los beneficios de exención, tasa reducida y facilidades administrativas de tal manera que contribuyentes que pagaban el 21% pagarán ahora el 30%, lo cual modifica de manera importante su aportación.
Si usted, estimado lector ya se vio afectado por la reforma fiscal piense que todo se debe a la privatización de las ganancias de Pemex y que es importante que haga algo antes de que sea demasiado tarde.
anbapu05@yahoo.com.mx
{loadposition FBComm}