Lo que ocurre
Por Ricardo Rivón Lazcano
No atinamos, me parece, a hacer lo suficientemente atractivo el dejar atrás la algarabía, el bullicio de la nadería en que se ha convertido cierto formato de pensar la realidad. Conjeturo que es el miedo a dejar lo que por sentado se tiene y no el choque frontal con la incertidumbre. Para eso tenemos la valentía de la especie. Algunos párrafos desafiantes coleccionados al azar:
Ken Robinson: El sistema educativo es anacrónico.
–Mi experiencia es que la mayor parte de nuestros sistemas educativos están desfasados. Son anacrónicos. Se crearon en el pasado, en una época distinta, para responder a retos diferentes. Con el tiempo, se han vuelto cada vez más limitados. En todas partes del mundo hay intentos de reformar la educación, y uno de los grandes mantras es que hay que elevar los estándares. Y me hace gracia, porque, ¡por supuesto que deberíamos mejorarlos siempre!, ¡pero no sirve de nada aumentarlos si están equivocados! Por ejemplo, en la mayoría de sistemas, se insiste mucho en elevar los estándares de matemáticas y de lengua, que por supuesto son muy importantes, ¡pero no son lo único que cuenta en la educación! Las disciplinas artísticas cuentan, las humanidades cuentan, la educación física también…
-Los seres humanos somos el producto de una evolución, de un coloquio continuo a través de miles de años, entre algo que nos identifica más apropiadamente, que es nuestro genoma, y el medio ambiente.
-Hay sectores de la población que tienen acceso a una mejora económica que les da acceso a una alimentación abundante que antes no tenían, por eso estamos viendo uno de los efectos del desarrollo, una explosión de la obesidad.
Kia Nobre: El cerebro construye la realidad.
–Creo que las cosas han cambiado pero quizás lo veo así por mi edad, porque estoy en esa etapa de la vida en la que a uno le empiezan a molestar los cambios… Me parece que la gente evita pensar, pensar mucho, pensar en silencio, leer algo de principio a fin… No lo sé, quizás a la gente le da miedo pensar, le da miedo reflexionar sobre los grandes misterios de la vida. Espero que no.
–Quizás como personas no podamos recurrir tanto a las eras geológicas, pero sabemos muy poco sobre cómo está representado el tiempo en el cerebro. Diría que no sabemos prácticamente nada.
–En general, como mucho, vemos dos cosas en un momento dado. Lo que sucede es que tenemos la sensación de verlo todo porque todas esas cosas son posibilidades, pero no están realmente codificadas. A pesar de todo, podemos estudiar la cognición y su interacción con el mundo, nuestras acciones y el navegar por nuestra existencia de forma casi perpendicular al misterio que esconde esa gran pregunta. O sea, diría que existe un mundo ahí fuera pero no creo que pueda probártelo.
James Fowler: Redes sociales.
–Esa idea de los seis niveles de separación está muy de moda ahora. Surgió en los años 60 con la investigación de Stanley Milgram, que tenía mucha curiosidad por saber cuántos grados tendríamos que superar para establecer una serie de conexiones fuertes entre el lugar donde uno se encuentra y cualquier persona en el mundo, es decir, por cuántos amigos de amigos de amigos tendríamos que pasar para que el mundo entero estuviera conectado… sólo se necesitan seis pasos para llegar a cualquier persona del mundo.
–Y descubrimos, por ejemplo, en nuestro primer estudio sobre la obesidad, que cuando tus amigos engordan, también hay más probabilidades de que tú también engordes. Pudimos demostrar que eso era cierto no sólo para tus amigos sino también para los amigos de tus amigos, e incluso para los amigos de tus amigos de tus amigos.
–Repetimos el experimento con otras cosas que podrían influir en nuestros amigos, por ejemplo, el tabaco. Si dejas de fumar, tus amigos serán más propensos a dejar de fumar, y también vale para los amigos de tus amigos y para los amigos de los amigos de tus amigos. Lo probamos con muchas cosas distintas y vimos que el número tres se repetía una y otra vez, que llegaba hasta una tercera persona pero que no iba más allá.
rivonrl@gmail.com
{loadposition FBComm}