Los claro-obscuros: Los primeros nueve meses de Marcos Aguilar
Por: Martagloria Morales Garza
Como participante activo en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PMD) 2015-2018, tengo una visión integral del mismo y la obligación de dar seguimiento a su cumplimiento. Es a partir de esto que me propongo hacer un análisis de los primeros meses de la gestión de Marcos Aguilar al frente del gobierno Municipal.
El PMD, se elaboró sobre la base de una gran consulta popular, a la que fueron invitados representantes de todos los sectores; académicos, de la sociedad civil, políticos, exfuncionarios y funcionarios en funciones, aún así, es claro que es imposible recuperar las propuestas de todos los ciudadanos, y más aún cuando estas son contradictorias o antagónicas.
De tal manera que el plan, es un ejercicio de jerarquizar los problemas, encontrar las soluciones más viables y evaluar la pertinencia de las mismas considerando, las experiencias internacionales, las propuestas ofertadas durante la campaña, los recursos posible y los tiempos de ejecución. Con todos estos elementos se construye un plan.
Ni el plan, ni el conjunto de acciones contenidos en el mismo satisfacen a todos los ciudadanos, es imposible, por lo que se opta por satisfacer a la mayoría, o a los intereses de los agentes más poderosos, o a los votantes del presidente electo o a una combinación de estos.
Todo plan es susceptible de ser criticado aún antes de iniciar sus acciones. Quizá lo más importante, es que la autoridad sepa comunicar y tratar de convencer a la ciudadanía de la bondad de ciertas acciones o de la pertinencia de las mismas, pero en ocasiones esto no se logra, simplemente porque la gente no está de acuerdo con la propuesta, entonces, si la oposición es mayoritaria, quizá sea el momento de cambiar.
En esta ocasión analizaré los avances de uno de los ejes del Plan de Desarrollo Municipal: Programa Ciudad Compacta que se propone mejorar la calidad de vida de la población a través de un modelo de ciudad compacta y con un enfoque sustentable.
La propuesta ofrecida en el PMD es orientar las acciones del gobierno Municipal al logro de tres grandes metas; una ciudad con planeación no solo a nivel municipal sino por delegación, una ciudad con servicios públicos de calidad para todos, y una ciudad amigable con los peatones y con un enfoque sustentable.
La mayor parte de las acciones realizadas dentro de este programa han sido bien evaluadas por la ciudadanía: reencarpetado de calles, introducción de servicios públicos básicos en algunas colonias de la periferia, limpieza urbana, restauración de drenes, reparación de nodos urbanos, remodelación de zonas de parada de autobuses, reparación de banquetas etc. Además se están elaborando los planes urbanos delegacionales y el del municipio.
Como parte de una consulta ciudadana, se colocó en la página web del municipio, un mapa activo de la ciudad (primera pestaña que dice Municipio de Querétaro, como parte del Plan Estratégico de Movilidad), en donde los ciudadanos pueden hacer comentarios y sugerencias en torno a donde faltan jardines o parques, en donde es necesario o conveniente hacer ciclopistas, mejorar las banquetas, etc.
Sin embargo, dos acciones de este eje han sido cuestionados; la instalación de parquímetros, y la privatización de los servicios de recolección de basura.
Los parquímetros han sido fuertemente cuestionados por algunos segmentos de la población, sobre todo los que tienen automóviles y que además tienen comercios en el Centro Histórico.
Contradictoriamente, la instalación de parquímetros ha sido una solución utilizada en buena parte de las ciudades del país y del mundo, con el objetivo de incrementar el número de vehículos que usan el Centro Histórico y por lo tanto ha dado buenos resultados para revitalizar el comercios y las actividades de este espacio urbano.
Por supuesto que todos tenemos diferentes opiniones, pero lo cierto es que sólo tres de cada 10 queretanos tenemos automóvil, el resto caminan o usan el transporte público, de tal manera que la acción afecta a la minoría, y sobre todo y más importante, es necesario pensar en el tipo de ciudad que queremos; ¿amigable con los peatones o con los automóviles?
La otra acción cuestionada es la concesión del servicio de recolección de basura, la autoridad argumenta que no tiene recursos para mantener este servicio de calidad considerando el crecimiento de la ciudad, aceptando sin conceder, la solución planteada no es sustentable y no abunda en la construcción de un nuevo modelo de ciudad, además de que afecta el empleo de los trabajadores de limpia, sobre cuyo trabajo nunca hubo queja.
Querétaro está muy atrasado en el manejo de su basura, los ciudadanos no hemos sido convocados a participar activamente en la separación y reciclaje de los residuos sólidos, otras ciudades del país y del mundo han avanzado en la creación de un sistema de recolección ordenado y separado, así como en la educación ciudadana para la elaboración, colectiva e individual, de composta orgánica con los residuos orgánicos.
Dos ejes son transversales en el PMD; la sustentabilidad y la participación de la ciudadanía, con la concesión a particulares de la recolección de la basura no se respetan ninguno de estos dos ejes.
La concesión es legal, pues fue aprobado por el ayuntamiento, sin embargo, tiene poca legitimidad, reconocer un error y corregir el rumbo, no hace débil al gobierno lo engrandece y lo define como realmente democrático.