Los gobiernos mexicanos neoliberales y su surrealista política petrolera (segunda parte)
Por: Ángel Balderas Puga
En nuestras pasadas dos entregas demostramos, con datos oficiales y aritmética elemental, que a nuestro país le cuesta actualmente un peso con 92 centavos producir un litro de petróleo por lo que la gasolina Magna tiene un sobreprecio de $11.65 que no se corresponde con los costos de transporte, refinación y distribución hasta llegar al consumidor final y que los costos de producción, refinación y distribución son, aproximadamente, equivalentes por lo que la gasolina producida actualmente en México cuesta $5.76 mientras se nos vende en $13.57.
Demostramos también que si nosotros refináramos nuestro petróleo nos estaría costando $5.76 cada litro de gasolina y no los $13.97 que nos cuesta la gasolina importada, perdiendo $8.21 por cada litro.
La refinación de petróleo en México daría trabajo a los mexicanos y nos permitiría ahorrar 172 mil millones de pesos cada año, casi el doble de lo que el país destina anualmente a la educación superior, que son, aproximadamente, 90 mil millones de pesos. Con tan sólo la mitad del dinero que se despilfarra en importación de gasolina se podría aumentar la inversión en Instituciones de Educación Superior al doble con lo que podría haber el doble de lugares en las escuelas públicas, aumentaría el número de profesores contratados de manera regular y no por honorarios, habría el doble de infraestructura —edificios, laboratorios, aulas, mobiliario, etcétera—.
Importación de petróleo
Luego de la visita de Enrique Peña Nieto a los Estados Unidos, se da otra medida absurda e irracional: Peña Nieto se comprometió a importar 100 mil barriles de petróleo diariamente. El año pasado, nuestro país exportó un millón 133 mil barriles de petróleo, por lo que es totalmente absurdo que México, país petrolero importe petróleo de un país que ni siquiera es autosuficiente en la producción de petróleo, como lo es Estados Unidos.
Desde 1970 Estados Unidos alcanzó su cénit de producción petrolera cuando llegó a producir, en noviembre de 1970, 10 millones de barriles diarios; de ahí en adelante, lógicamente, ante un recurso no renovable, su producción ha ido en declive hasta llegar a una producción de poco más de 4 millones de barriles diarios en 2005 (datos de la Agencia de Administración de la Energía de los Estados Unidos, actualizados a diciembre de 2014).
Si bien es cierto que a partir de la producción de petróleo shale la producción petrolera norteamericana se ha vuelto a incrementar hasta 9 millones de barriles diarios en octubre de 2014, los Estados Unidos no logran ser autosuficientes, pues su consumo supera con mucho su producción. Por ejemplo, en 2012 (datos de British Petroleum Statistical Review of World Energy, 2013) los norteamericanos produjeron 8.9 millones de barriles al día pero consumieron 18.5 millones de barriles diarios, es decir, un déficit de 9.6 millones de barriles al día, por lo que Estados Unidos es netamente un país importador de petróleo. En comparación, en ese mismo año, nuestro país produjo 2.9 millones de barriles al día y consumió 2.07 millones, teniendo un superávit de 900 mil barriles diarios. El año pasado, nuestro país produjo 2.4 millones de barriles diarios, mientras que consumimos 1.7 millones de barriles al día, teniendo un superávit de 700 mil barriles (datos oficiales de Pemex “Indicadores Petroleros” de noviembre de 2014).
Es en este contexto que se da la absurda importación de petróleo norteamericano: ¡un país con superávit de petróleo lo importa de un país que no es autosuficiente!
Este caso recuerda a la corrupta compra de gas por parte del gobierno de Felipe Calderón, en 2008, cuando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México, país con gas y petróleo, le compró a la compañía Repsol de un país, España, que no tiene ni gas ni petróleo, pues importa más del 99% del petróleo que consume (El Mundo, 05/08/2007). El contrató se cerró para adquirir 500 millones de pies cúbicos de gas mientras que México ¡dejaba quemar en la sonda de Campeche 700 millones de pies cúbicos!
El petróleo ligero
El año pasado, de los 2.4 millones de barriles diarios de petróleo que se produjeron en nuestro país, 863 mil fueron de petróleo ligero y 300 mil de súper ligero, es decir 1.16 millones de barriles de petróleo no fueron de petróleo pesado.
Hasta antes del viaje de Peña Nieto a Estados Unidos nadie había expresado la “necesidad” de importar petróleo ligero y entonces, ¿qué fue lo que pasó en el encuentro de Peña Nieto con Obama?
No tendríamos necesidad de importar petróleo si en el país hubiera suficientes refinerías para refinar nuestros tipos principales de petróleo. Pero en ocho años, seis del gobierno de Felipe Calderón y dos de Peña Nieto, lo único que han logrado construir ambos gobiernos es la barda perimetral de una nueva refinería en el Estado de Hidalgo. Una refinería se construye y comienza a operar en cuatro años, lapso en el que seríamos autosuficientes en la refinación de gasolina y hasta seríamos exportadores de dicho combustible, incrementando los ingresos del país.
anbapu05@yahoo.com.mx
{loadposition FBComm}