Opinión

México: ¿De la democracia a la dictadura?

Desde las Pampas

Por: Rafael Vázquez Díaz

Cotidianamente los ciudadanos utilizamos conceptos que describen y construyen la realidad. La aplicación de estas palabras, la creación e incorporación de nuevos vocablos a nuestro léxico y la desaparición de otros tantos, son producto de la interacción de los individuos en una sociedad en constante movimiento, sus sistemas de organización política son igual de cambiantes.

Históricamente hemos pasado por varios regímenes: el país ha tenido monarquías, triunviratos, presidencialismo y hasta revoluciones. Hoy no paramos de escuchar a los políticos y a los grandes medios de comunicación decir que México es una Democracia.

¿Qué es la Democracia? Para Aristóteles era “El gobierno de los más”, para Platón “El gobierno de la multitud”. La definición escolar que recibimos en la instrucción básica nos dice que viene de demos (pueblo) y kratos (poder) es decir “Poder del pueblo”; es decir, la definición apunta a un ideal sobre el cual recae la responsabilidad de la administración del poder.

Pero la democracia mexicana además tiene apellido, Democracia Representativa. Es decir, el pueblo tiene el poder, pero democráticamente se lo delega a sus representantes para que tomen decisiones a su nombre. Este representante tiene el deber de ver por sus electores, modificar, cambiar o eliminar leyes para beneficio de aquellos que decidieron que ese individuo podía cargar en una asamblea con la difícil tarea de decidir responsable y sabiamente sobre los demás.

Hoy en día, ¿se siente representado por los partidos, por los diputados, por los senadores, por el Presidente? ¿Considera usted que los mecanismos para elegirlos son democráticos? ¿Usted cree que las decisiones que se toman en la Cámara de Diputados son las correctas? Si usted dijo que NO a alguna de estas preguntas, entonces cabría hacernos la pregunta si nuestra Democracia Representativa está funcionando.

Hay que meterse al debate. Hoy en día pareciera ser que la población no sólo se siente mal representada, si no que el nivel de confianza en sus gobernantes está por los suelos. Ahora puede contestarse lo siguiente: ¿Considera que México ha vivido algún fraude electoral? ¿Considera que el poder se concentra sólo en unas cuantas manos? ¿Cree que el sistema funciona para privilegio y el bolsillo de una élite? Si usted respondió que SÍ, déjeme le comparto el término correcto para designar ese tipo de gobierno: Dictadura Económica.

José Saramago, pensador y escritor portugués reflexionaba; las dictaduras han cambiado, el viejo esquema de los militares y los políticos tomando por asalto al poder hoy en día no se ven más, ya no se precisa de ellos. La dictadura de hoy es económica “el concepto de ciudadano se cambió al de cliente”, sentenció.

Por su parte el TEPJF en México dio su fallo: las tarjetas y los monederos electrónicos, con los que se acusaba al PRI de comprar el voto, son considerados propaganda válida.

Si el ciudadano ya no se siente representado, hay acusaciones graves de fraude electoral, el poder está en unas manos y hemos dejado de ser ciudadanos para ser clientes…

¿Es descabellado decir que los mexicanos oficialmente hemos pasado a vivir en una Dictadura? La pregunta se queda en el aire.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba