Opinión

Observaciones que hace la Facultad de Filosofía al escrito del

Por: Dr. Mariano Amaya Serrano

El momento que vive actualmente la Facultad de Filosofía se caracteriza por su intenso trabajo académico sustentado en iniciativas, propuestas y compromisos.

 

Estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo estamos concentrados en revertir los rezagos, desde la planeación colectiva y el trabajo conjunto, teniendo siempre en cuenta los valores y principios de nuestra universidad. En cinco años, el trabajo colegiado ha dado resultados altamente satisfactorios para todos los que la integramos. Destacamos los más importantes:

En 2010, el 100% de nuestros programas educativos de licenciatura fueron reestructurados a la luz de la pertinencia social que nos exige la realidad del siglo XXI.

Hoy en día, el 100% de nuestros estudiantes que cursan licenciaturas que cuentan con generaciones de egresados, lo hacen en programas de calidad acreditados por la SEP. Recientemente se integraron a la Facultad dos programas educativos nuevos: Gastronomía y Desarrollo Humano para la Sustentabilidad, diversificando así nuestra oferta educativa.

Tenemos cuatro maestrías, todas reconocidas por CONACYT en el Posgrado de Calidad y estamos por iniciar el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad.

Gracias al esfuerzo de los docentes, nuestros estudiantes de posgrado reciben una beca económica que les permite dedicarse de tiempo completo a su formación como investigadores y a la realización de sus tesis. Para los estudiantes de licenciatura también ha incrementado el número de becas, gracias a las políticas institucionales implementadas por la actual administración de nuestra universidad.

En fecha próxima, será inaugurado un centro de documentación e investigación interdisciplinaria, humanística y social, lo que potencializará el trabajo académico realizado. Dicho centro contará con tres laboratorios: el de Imagen, Sociedad y Naturaleza; el de Educación y Desarrollo; y el tercero dedicado al análisis y seguimiento de las problemáticas emergentes en nuestro estado. Además, el centro contará con biblioteca, fototeca, hemeroteca, mapoteca, un centro INEGI, librería, cafetería, entre otros.

La Facultad de Filosofía cuenta con un sólido núcleo académico que trabaja comprometidamente en la formación de nuestros estudiantes; tenemos investigadores de primer nivel que publican en prestigiadas editoriales nacionales y extranjeras; cuatro Cuerpos Académicos (dos de ellos consolidados) que están desarrollando líneas de investigación vinculadas a las complejas y dolorosas realidades sociales que como país vivimos. Nuestros investigadores participan como líderes de proyectos de investigación, en grupos y redes con financiamiento externo por el orden de los 6 millones de pesos.

Como un reflejo de la intensa vida académica que se vive, en los últimos años, nuestros investigadores han publicado más de un centenar de libros (algunos de ellos han recibido premios nacionales) y en nuestros recintos han sido organizadas más de 500 actividades académicas, nacionales e internacionales (foros, congresos, coloquios, seminarios, presentaciones de libros y revistas, ferias de libros, etc.), con invitados de gran prestigio que están marcando la pauta en los debates y las reflexiones propios de las ciencias sociales y las humanidades.

En los resultados del ranking de las mejores universidades del país de este año (estudio que lleva a cabo El Universal), nuestras licenciaturas en Historia y Filosofía obtuvieron el primero y cuarto lugar nacional, respectivamente, lo que da cuenta del reconocimiento a la calidad de nuestros programas educativos.

Para definir el rumbo académico que queríamos para nuestra facultad y darle el seguimiento puntual a los acuerdos, los profesores de tiempo completo hemos tenido más de veinte reuniones de trabajo y hemos llevado a cabo diversas asambleas con los estudiantes y docentes. Resultado de ello, se definió un plan de trabajo, se conformaron comisiones y cada una de las áreas disciplinarias decidió el rumbo que los respectivos programas debían tomar. Los colegios de profesores acordaron sus propias agendas de trabajo. Los órganos colegiados (colegios de profesores, Consejo de Investigación y Posgrado y Consejo Académico) funcionan con normalidad.

En el camino hemos enfrentado adversidades y en las decisiones tomadas hemos tenido presente el trabajo académico, los requerimientos institucionales, la formación integral de los estudiantes y el ambiente laboral. Con la brújula puesta en el trabajo académico, hemos procurado actuar en consecuencia.

Difícil sería, en un espacio como este, exponer el contexto y las circunstancias que motivaron cada una de las decisiones tomadas. Lo que sí podemos destacar es que hay claridad en el rumbo definido y que los resultados dan cuenta de ello.

Teniendo en cuenta los importantes logros antes mencionados, llama la atención la perspectiva que algunos de nuestros profesores jubilados han llegado a expresar y a publicar en este medio de comunicación. La Facultad, en diversas ocasiones y espacios, ha reconocido su trabajo y aportaciones, y lo seguirá haciendo.

Para aportar perspectivas y argumentos al complejo tema de los jubilados, acompaña a este escrito el acta de los acuerdos tomados, por unanimidad, entre los coordinadores de licenciatura y posgrado, mismos que fueron avalados por nuestro Consejo Académico. Solicitamos a Tribuna de Querétaro un espacio para publicarla, en este o en el siguiente número.

Los académicos sabemos muy bien que las verdades sin contexto o a medias pueden conducir al engaño, a la manipulación o a la distorsión de la realidad. También sabemos que las mentiras repetidas cien veces pueden convertirse en verdades para quienes, sin preocuparse por la comprobación de la información, así lo asumen.

Aceptar como verdad lo que como “vox pópuli” se presenta, es el equivalente a negarnos como universitarios. La distancia que prevalece entre una verdad sin contexto y otra con él, puede ser la misma a la existente entre una verdad y una mentira.

Atentamente:

Mtra. Marja Teresita González Juárez, secretaria académica; Dra. Margarita Espinosa Blas, jefa de Investigación y Posgrado; Dr. Edgar Belmont Cortés, coordinador del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad; Dr. José Salvador Arellano Rodríguez, coordinador de la Maestría en Filosofía Contemporánea Aplicada; Dra. Cecilia Landa Fonseca, coordinadora de la Maestría en Estudios Históricos; Dra. Luz María Lepe Lira, coordinadora de la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe; Dra. Adriana Terven Salinas, coordinadora de la Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas; Dr. Eduardo Solorio Santiago, coordinador de la Licenciatura en Antropología; Dr. Dante Alberto Alcántara Bojorge, coordinador de la Licenciatura en Historia; Dr. Mauricio Ávila Barba, coordinador de la Licenciatura en Filosofía; Dr. Lutz Alexander Keferstein Caballero, coordinador de la Licenciatura en Desarrollo Humano para la Sustentabilidad; Lic. María de Lourdes Kuri Flores, coordinadora de la Licenciatura en Gastronomía.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba