Octavio Paz
Punto y seguido
Por: Ricardo Rivón Lazcano
Cierto, tenemos el petróleo.
Puede aliviar nuestros males, no curarlos.
Agotado, la recaída será peor.
Octavio Paz, 1977.
Murió desmembrado por el ferrocarril un 8 de marzo. Cuando se enteró de lo ocurrido, pensó que su padre había sido víctima de un crimen.
Sabía que su padre vivía encadenado al potro del alcohol y que, además, para el colmo, era un hombre de muchas queridas, cosa que lo lastimaba, aunque no tanto como a su madre.
No sabe cuántas veces ni con cuántas variaciones su mente revoloteó, resintió y resolvió aquella muerte. Cuántas veces su piel se erizó como efecto de imaginarse él mismo siendo despanzurrado por el tren, su cuerpo separado en partes y pensando qué habrá pensado, y sintiendo qué habrá sentido.
Hombre muy estimado, su padre había aceptado la invitación a una fiesta en aquella población. Atrás quedaron los días servidor público de primer nivel en varios estados de la República, diputado federal identificado con el zapatismo. En la investigación, el fiscal del caso citó a un acompañante noctívago que nunca se presentó. Muerte accidental, escribió en el certificado.
Tuvo una media hermana con la que platicó, en la vida de ambos, en no más de cuatro ocasiones y nunca supo si compartían el apellido.
Los restos del padre fueron depositados en una fosa que, años después, en una remodelación del cementerio, se esfumó junto con los restos del abuelo y una tía.
Al morir su padre en la estación Los Reyes-La Paz del Ferrocarril interoceánico, Octavio Paz tenía 21 años.
La edición especial 44 de la revista Proceso está dedicada al Premio Nobel mexicano: “Voz que no calla. Luz que no se apaga”.
Algunos párrafos:
“Gobernar no es la misión específica del intelectual. El filósofo en el poder termina casi siempre en patíbulo o como tirano coronado. Los que mueren antes, como Lenin, tampoco se escapan: los embalsaman y transforman en fetiches.”
“El panorama político no es alentador. La derecha mexicana ha dejado de pensar en términos políticos desde la muerte de Miramón. Es una clase acomodaticia y oportunista, su táctica, lo mismo en la época de Díaz que ahora, consiste en infiltrarse en el Gobierno. Es una clase que hace negocios pero que no tiene proyecto nacional. El país, para ellos, no es el teatro de su acción histórica sino el campo de operaciones lucrativas. La izquierda sufre una suerte de parálisis intelectual. Es una izquierda murmuradora y retobona, que piensa poco y discute mucho. Una izquierda sin imaginación.”
“La historia de México, como la de todas las naciones, es un cementerio de proyectos. Pero sin esos proyectos los pueblos no son pueblos ni la historia es historia.”
“En 1971 el director de Excelsior, Julio Scherer, nos propuso la publicación de una revista literaria. En el sentido amplio de la palabra literatura: invención verbal y reflexión sobre esa invención, creación de otros mundos y crítica de este mundo.”
Carlos Monsiváis, en la polémica que sostuvo con Octavio Paz a finales de 1977 dijo citando a Thomas Hobbes: “Quienes están vehementemente enamorados de sus propias opiniones y, por absurdas que sean, tienden con obstinación a mantenerlas, dan a esas opiniones suyas el nombre reverente de Conciencia, como si les pareciera inadecuado cambiarlas a hablar con ellas; y así pretenden saber que son ciertas cuando saben a lo sumo que ello pasa de una opinión”.
Y Paz comentó: “Desde los procesos de Moscú -y aun antes- un número cada vez mayor de conciencias se pregunta cómo y por qué una empresa generosa y heroica, que se proponía cambiar a la sociedad humana y liberar a los hombres, ha parado en lo que ha parado. El análisis y la denuncia de las nuevas formas de dominación -lo mismo en los países capitalistas, que en los “socialistas” y en el mundo subdesarrollado- es la tarea más urgente del pensamiento contemporáneo, no la defensa de “los grandes logros” de los imperios totalitarios.”
Pocos días antes de su muerte, Armando Ponce escuchó la voz queda del hombre que se iba: “Aún aprendo. Hasta el último minuto el hombre puede aprender.
@rivonrl
{loadposition FBComm}