Opinión

Otras razones de la disidencia

Por: María del Carmen Vicencio Acevedo

metamorfosis-mepa@hotmail.com

Recientemente el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, anunció la desaparición del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) para crear uno nuevo, “de carácter descentralizado, con personalidad jurídica y autonomía de gestión”, debido “al interés de modernizar el sistema educativo”, “recuperar la rectoría de la educación” y “colocar por encima de todo, el interés de los niños”. Emilio Chuayffet, por su parte, respaldó la decisión, buscando “salvaguardar los derechos de los niños y jóvenes a recibir una educación de calidad con equidad”.

¿Por qué tomó Gabino Cué esa decisión?, ¿lo hizo como gobernador soberano?, ¿promovió un pacto cupular?, o ¿recibió una consigna directa de quienes dirigen nuestro país?

El gobernador explicó a senadores y diputados que “la dirigencia magisterial (CNTE) tiene el control del Instituto (ahora cancelado), pone a los directores y subdirectores de escuelas, a los inspectores y diseña los planes de educación”… Por eso “no se ha podido sancionar a los maestros faltistas ni a quienes han cometido delitos”.

Por lo visto se trata de un problema de fuerzas: “Oaxaca tiene poco más de 3 mil policías en el estado y la CNTE cuenta con más de 82 mil agremiados. Si detengo a algún maestro, (los demás) paralizan todo el estado, toman el aeropuerto y, si decidimos enfrentarlos, mis policías salen corriendo entre pedradas”.

¿Cómo llegó nuestro sistema escolar a esta situación?, (el conflicto trasciende a Oaxaca); ¿por qué los maestros son tan reacios y “se requiere” de la fuerza policiaca, para meterlos en cintura?; ¿por qué no entienden las razones “tranquilizadoras” de la SEP?; ¿por qué los estados más pobres y con más comunidades indígenas rechazan tanto a las reformas modernizadoras? No puedo evitar comparar el actual conflicto con el de la guerra del Yaqui en Sonora, ocurrida entre 1870 y 1915 y surgida por la férrea insumisión de los indios frente a la “modernización” (privatización de sus tierras comunales) impuesta por los liberales, que terminó con su deportación ¡a Yucatán!

El documental “Un poquito de tanta verdad” (Corrugated Films y Mal de Ojo), sobre el movimiento de la APPO contra Ulises Ruiz (2006), contribuye a comprender lo que pasa, mostrando las dramáticas condiciones de las escuelas públicas, en Oaxaca (y muchas otras zonas del país). Otras razones del conflicto son aclaradas por un sinfín de especialistas (en didáctica, procesos de aprendizaje, sociología, evaluación educativa, y demás), que revelan los serios problemas que provoca el capitalismo, no sólo en las escuelas, sino en todo lugar.

El rechazo a la reforma educativa neoliberal no se debe simplemente a la “pérdida de privilegios, ganados por corrupción”, como pretende Chuayffet, ni se debe a la ignorancia de los profesores, sobre el sentido de la reforma y la evaluación, como argumenta el consejo directivo del INEE.

Se trata también de una lucha contra de la hidra capitalista (voz zapatista), que intenta detener y revertir: 1) la privatización de la educación pública, generadora de exclusión; 2) el desmantelamiento de una perspectiva de educación popular, democrática, crítica, integral y liberadora, para degradarla en otra, empresarial e individualista; 3) la devaluación de la profesión docente (entendida como tarea altamente compleja de acompañamiento de seres humanos), a simple maquila administrativa; 4) la pérdida del derecho a un trabajo y una vida dignos y estables.

Si realmente el interés prioritario, con esta reforma neoliberal, son los niños, ¿por qué quienes la impulsan no revisaron primero las tremendas condiciones de las escuelas, buscando superar su grave precariedad?; ¿por qué no preguntaron cómo transformar el sistema, a quienes conocen profundamente las causas y posibles salidas del problema?

Si realmente interesan los niños, ¿por qué sigue Chuayffet en la SEP y Peña Nieto en la presidencia, después de haber dado, ambos, alarmantes muestras de crasa ignorancia en educación y economía; de autoritarismo, de frivolidad, de insensibilidad, ineptitud, incapacidad negociadora y de subordinación a los intereses del Gran Capital?

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba