¿Por qué no ir al psicólogo? ¿Dónde solicitar atención psicológica?
Por: Rosa Elia González Botello*
Frecuentemente se ha hablado sobre cuán importante es el aspecto psicológico en los seres humanos y de lo mucho que influye en la manera de vivir de las personas, así como también la importancia de acudir al psicólogo. También se ha especulado acerca del trabajo que realizan los psicólogos, dificultando el trabajo de los mismos.
Pero se preguntaran ¿a qué me refiero? Me refiero a la información sobre el trabajo que el psicólogo realiza que muchas de las veces se encuentra deformada y es malentendida por las personas.
Un ejemplo es ese comentario que muchas veces escuchamos decir de personas que opinan respecto a otras que acuden o se les recomienda consultar o pedir ayuda psicológica: “no, yo no estoy loca/o”, “eso es para locos”, “ni que estuviera loco/a para ir con el psicólogo”, entre muchos otros.
Hoy en día, en mi experiencia como estudiante universitaria a lo largo de estos siete semestres y en el trabajo como psicóloga en formación, me he dado cuenta de que no es así, no es para gente loca, sino para personas con dificultades, por graves o mínimas que estas sean. Por tanto estas opiniones son desacertadas, pues el asistir a ayuda psicológica no es una cuestión de locura, sino una decisión muy importante, saludable y sobre todo personal que posibilita un espacio íntimo y propio para la persona.
Es por eso que me permito expresar y además aclarar que, ya sean psicólogos clínicos, educativos, del trabajo, del deporte, etc., estos profesionales de la salud mental ofrecen a la población atención y ayuda especializada mediante la apertura de espacios en lo individual para trabajar las dificultades expuestas de acuerdo a cada persona con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
Otros de los motivos por el cual las personas no consideran asistir a psicoterapia y que he notado durante mi trabajo como psicóloga, es el temor a ser juzgados y vigilados. La gente no sabe que es lo primero que un psicólogo debe omitir en su trabajo, pues no juzga ni vigila, sino, escucha, da lugar a la persona, acompaña en el proceso y brinda un espacio para que la persona se exprese libremente.
Una situación más la atribuyo a la falta de lugares que presten este tipo de atención a la población, pues aunque en Querétaro y San Juan del Río hay psicólogos ejerciendo en instituciones públicas y de manera privada, son en verdad muy pocas. Particularmente, en el municipio de San Juan del Río, dónde generalmente las instituciones públicas, federales y educativas no cuentan con un psicólogo de planta a o al menos con la figura del psicólogo, haciendo inaccesible la atención psicológica a las personas que laboran o estudian ahí. Y en el caso de contar con un psicólogo a cargo, éste no se da abasto dado que la demanda de atención es alta y por lo general se generan listas de espera.
En el caso de los estudiantes, una entrevista psicológica por lo general se realiza después de un mes de haberla solicitado o las visitas a las escuelas por psicólogos de apoyo se realizan cada uno o dos meses; en otras circunstancias los estudiantes son atendidos por psicólogos con otro perfil que no es el adecuado.
Estas situaciones dan como resultado la apertura urgente de lugares adecuados para la atención psicológica, demanda que está presente y se espera realizar en su máxima extensión.
Una opción es la Central de Servicio Comunitario (Ceseco) que es una institución de carácter clínico creada por la Universidad Autónoma de Querétaro, que contiene centros de ayuda y atención psicológica en psicoterapia individual, de pareja, familiar, de grupo, perinatología, interconsulta psiquiátrica, atención a problemáticas sexuales, de prevención y tratamiento de la violencia. Estos van dirigidos a todo el público en general; niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.
Esta institución conjunta tres funciones características de toda institución de educación superior: docencia, investigación y extensión, permitiendo brindar a la sociedad un servicio por los psicólogos pasantes en coordinación, así como asesoría de psicólogos profesionales, creando un espacio óptimo para la persona que lo solicite. Finalmente es importante destacar que las Centrales de Servicio Comunitario fueron creadas basándose en las necesidades de la población. Además de que son autosuficientes, se conservan de la mínima cooperación de las consultas realizadas por psicólogos pasantes de la misma Universidad, por lo tanto son una opción de atención y apoyo psicológico a la que se puede acudir.
*Estudiante de 7º semestre (grupo 5) de la Facultad de Psicología, UAQ
{loadposition FBComm}