Opinión

Presupuesto Público y Atención a los Retos Nacionales

Por: Alfonso Reséndiz Núñez

En México se viven situaciones contrastes en diversos ámbitos de la vida nacional, poco más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza y no solamente por los ingresos que perciben, según datos del CONEVAL que se encarga de hacer las evaluaciones de la política social en el país la población carece, en promedio, de al menos 2.9 necesidades básicas, ello habla de que hay diversos aspectos que deberán atenderse tanto en lo individual como en lo colectivo. Los aspectos globales tienen que ser atendidos desde al ámbito gubernamental, y la manera más clara de hacerlo es por la vía de los presupuestos públicos.

De 2010 a 2012, dice el CONEVAL que a nivel nacional hubo modificaciones contrastantes tanto en los grupos en pobreza como en pobreza extrema, la pobreza extrema cambió relativamente poco en todo el país, pero destacan los incrementos en el Estado de México (214mil), Veracruz (183mil), Jalisco (43mil), Yucatán (35mil) y Querétaro (32mil). En el otro extremo, el indicador de la pobreza extrema tuvo una mayor reducción en Puebla (170mil), Michoacán (98mil), Chiapas (72mil), Guerrero (69mil) e Hidalgo (61mil).

Si bien en las entidades se tuvo en general un incremento de las coberturas de servicios básicos, las principales razones del incremento en la pobreza fueron la reducción del ingreso y el aumento de la carenciadeaccesoalaalimentación.

La atención de las demandas sociales se deberealizar por los diferentes órdenes de gobierno, el federal, el estatal y el municipal. La parte federal ya definió cómo atenderá o dejará de atender esas necesidades de la colectividad; ahora toca el turno a los gobiernos estatales y los municipales en la definición de sus respectivos presupuestos complementar o atender rubros que desde la federación han quedadoexcluidos para el siguiente ejercicio fiscal.

Por lo que toca a la federación, se declaró que el presupuesto de egresos 2014 tenía una “clara orientación social”, sin embargo basta dar un vistazo a los diferentes rubros y sus montos, con ello uno se puede dar cuenta que es sólo una declaración discursiva y que no se traducirá en grandes acciones gubernamentales para atender las carencias de los sectores mayoritarios en el país.

Desde hace al menos una década que se ha perdido la oportunidad de realizar fuertes inversiones para abatir los rezagos ancestrales que se viven en México, cuando hubo grandes excedentes por las ventas petroleras.Hoy se amenaza con dejar parte de las utilidades de la venta del petróleo en manos privadas y, peor aún, regresar a las manos extranjeras, quienes no tendrán ninguna preocupación por atender los rezagos sociales de los mexicanos, antes bien, optarán por que esas condiciones continúen para que ellos puedan seguir aprovechando la ventaja de la mano de obra barata y los atrasos tecnológicos.

Regresando al punto de las carencias sociales, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la modificación que se le hizo en la década de los años 90, señalacomo obligatoria la educación preescolar, la primaria y la secundaria, es decir que el Estado debe asegurar que todas las personas tengan acceso al menos a la educación secundaria, sin embargo hoy vemos a más de la tercera parte de los mexicanos que no cuentan con la secundaria concluida y que cada año se suman más personas que no la pueden concluir justamente por la combinación de factores sociales y económicos, peor aún se encuentra un grupo de más de 6 millones de mexicanos mayores de quince años que no han tenido acceso a ningún grado de escolaridad.

En México se han lanzado varias campañas con la intención de acabar con el analfabetismo (dos muy fuertes en el siglo XX, una con Obregón y la otra con Ávila Camacho como presidentes y con Vasconcelos y con Torres Bodet al frente de la SEP), una más con Echeverría al expedir la ley de la educación de los adultos en los años 70 y una más fuerte con la creación del INEA en el periodo de López Portillo. En otros países tanto latinoamericanos como de otras latitudes se han enfrentado al mismo problema con mucho mejores resultados que los de México; están como ejemplos los casos de China, Cuba y más recientemente Vietnam.

Durante los años que van del presente siglo ya se han lanzado tres campañas con similares propósitos, una por cada uno de los presidentes en turno, sin embargo el problema persiste. Uno de los aspectos que detectamos es que cada presidente le quiere dar su enfoque particular más allá de atender el problema fundamental.

Fox creó en febrero del 2002, una comisión intersecretarial que coordinaría el INEA y con directrices marcadas  desde la presidencia de la República, a la cual denominó “El Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CNEVyT)”, con la intención de darle un mejor sentido a la educación de adultos, terminar con el analfabetismo y eliminar el rezago educativo. Posteriormente, durante el mismo sexenio se pone en operación el programa “Cero Rezago Educativo” con intenciones semejantes. En el año 2004 se le encarga al CIDE llevar a cabo una evaluación del programa en donde quedaron evidenciadas una serie de anomalías, como el hecho de que se había planeado poner a prueba el programa en un sólo estado, sin embargo por diversos aspectos de índole fundamentalmente político se puso en operación en seis. Dentro de la evaluación se llevaron a cabo entrevistas a diversos actores, funcionarios estatales y federales, capacitadores o instructores e incluso a los beneficiarios directos.

El mismo programa de “Cero Rezago Educativo” continúa durante el sexenio de Calderón en cuya administración se le imprimen otras particularidades, se daría prioridad por impulsar que la población entre 15 y 34 años de edad que ya contara con la primaria concluida, terminara la secundaria; además se continuaría con la alfabetización,en el año 2011éste esfuerzo  recibe el premio UNESCO por la inclusión de la estrategia particular para atender a la población indígena (incluir la lengua materna) tanto en la alfabetización como para llevarlos a la conclusión de la educación secundaria.

En ambos períodos la importancia que se le dio al problema no duró más allá de lo que tardó en difundirse la noticia, ya que los presupuestos de inició de la campaña contra lo que sucedió en los años siguientes de cada sexenio se vieron seriamente reducidos. Por ejemplo durante el periodo de Calderón al INEA se le asignaron recursos decrecientes; durante el 2007 ejerció un presupuesto de casi mil millones de pesos (954.421 millones) y para el año 2012 se redujo a menos del 10% de ese monto pues sólo se le asignaron 92.8 millones de pesos[1]. Como se desprende de esta última información, el programa perdió fuerza en un lapso de sólo cinco años y dentro del mismo mandato presidencial.

Para el 2013, ya con el cambio  de sexenio y de partido en el gobierno se le asignaron 86.73 millones[2], durante este mismo añoel gobierno de Peña Nieto lanza una nueva campaña de alfabetización (la campaña se lanza en octubre de 2013)[3]pero en el proyecto que envío al Congreso para su aprobación había reducido el monto de los recursos destinados a ese fin en un 46% con respecto a lo asignado en 2013 o sea que pretendía el “señor presidente” que con casi 50 millones de pesos el INEA atienda a una población de más de 30 millones de mexicanos que están en rezago educativo, y los saque de esa condición de carencia social en un aspecto que está íntimamente ligado con la posibilidad de obtener un empleo que le proporcione ingresos dignos, pues según datos de INEGI, el 70% de los que carecen de la educación elemental ganan menos de dos salarios mínimos.

En los últimos diez años el INEA a alfabetizado a un promedio de 125,963 personas por año, de la misma manera se han expedido certificados de primaria y secundaria del orden de 535,437 en promedio por año[4]; de continuar con ese ritmo para terminar el analfabetismo en México tardaremos otros 43 años, suponiendo que ya no se quedara nadie más sin ingresar a la escuela primaria. Por su parte el rezago educativo no se eliminaría pues cada año se incorporan más personas a ese grupo de edad por diversos factores: amplios grupos de niños y jóvenes reprueban la primaria o la secundaria lo que los lleva a ya no continuar con sus estudios, otro sector importante fundamentalmente en las zonas rurales se tienen que incorporar a trabajar.

En el esfuerzo de atender las carencias de la sociedad se debe buscar la colaboración decidida y comprometida de diversos actores tanto organizaciones como individuos. En el tema de la educación deberán participar además de los tres órdenes de gobierno, todas las instituciones educativas, al menos de los niveles medio superior y superior con toda su fuerza social, alumnos, profesores y personal administrativo. Hacemos un llamado a las instituciones educativas de los niveles medio superior y superior del país, para que asuman un compromiso con sentido de solidaridad social con la finalidad de que quienes han recibido el beneficio de educarse lo compartan con quienes se han quedado marginados de esa gran oportunidad. El llamado es por recuperar el espíritu vasconceliano de su primera campaña contra el analfabetismo que lanzó desde la rectoría de la Universidad Nacional, solidarizándonos con el actual llamado del Dr. Narro que ha lanzado en varias ocasiones desde la rectoría de la mayor institución educativa del país, para atender ese flagelo social del rezago educativo de millones de compatriotas.

Hacemos un llamado a los gobiernos y congresos estatales, así como a los presidentes municipales y sus respectivos cabildos para que prevean recursos que se puedan canalizar a becas para aquellos estudiantes del nivel medio superior y superior que decidan sumarse a este llamado a la solidaridad social. Además, se deberán prever recursos que complementen los renglones de inversión social y educativa para fortalecer las condiciones en que se encuentran las comunidades a lo largo del territorio nacional, cada estado y cada municipio tiene condiciones de mayor o menor rezago en diversos puntos.

[1] INEA, Libro Blanco, Octubre de 2012, pp 30 a 35

[3] La promoción apareció en los diarios nacionales y se puede consultar en http://www.inea.gob.mx/images/documentos/inicio/CampanaNacionalAlfabetizacion.pdf).

[4] Cifras calculadas en función de información consultada en http://www.inea.gob.mx/ineanum/consultadas a finales de noviembre de 2013

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba