Propiedades antitumorales del complejo Ganoderma
Joaquín Antonio Quiroz Carranza
PARA DESTACAR: ¿Cuál es la importancia de los hongos del complejo Ganoderma en la vida cotidiana de los habitantes de Querétaro?; la contaminación de los principales ríos y del aire, por parte de la industria y los hornos ladrilleros artesanales, alcanzan situaciones críticas y viene afectando, desde hace años, la salud de las poblaciones humananas.
Los hongos del complejo Ganoderma (lucidum, tsugae, applanatum, cochlear, concinna, pfeifferi, australe, neojaponicum, amboinense, sinense) se conocen en los países asiáticos por sus propiedades medicinales desde la época de las dinastías chinas Han y Ming. Sus efectos farmacológicos son benéficos en el tratamiento de cáncer, hipertensión, bronquitis crónica, asma y muchos otros padecimientos.
El más conocido es el Ganoderma lucidum, es un hongo de pie largo y circular, con el sombrero redondeado, reniforme y más o menos convexo, su cutícula es dura y lacada, de color amarillento al principio, pardo rojiza después y, finalmente, negra. Crece al pie de árboles muertos, troncos caídos y tocones de robles y hayas. Se encuentra presente en los bosques húmedos de Europa y Asia, hoy día, no obstante, es muy escaso. Se cultiva comercialmente en viveros e invernaderos de Japón, Corea, China y Estados Unidos.
Los compuestos bioactivos presentes en Ganoderma se agrupan en dos categorías, cada una con propiedades químicas y farmacológicas distintas: los derivados de lanosterol como esteroles, ácido ganoderico, ganoderioles, ácido ganolucidico, lucidones y ácido lucidenico, y por otra parte los polisacáridos. Más de 200 derivados de lanosterol han sido identificados en los hongos ganoderma, cuyas propiedades antitumorales han sido demostradas ‘in vivo’ e ‘in vitro’.
Además de los metabolitos del complejo Ganoderma mencionados, presenta abundancia del denominado Receptor de Vitamina D (VDR, por sus siglas en inglés), el cual permite la actividad fisiológica del calcitriol (1alfa, 25-dihidroxivitamina D), compuesto esencial en diversos procesos celulares como son la homeóstasis del fosfato cálcico, inhibición del crecimiento celular y estimulación de la diferenciación celular, lo que sugiere una potencial aplicación como antitumoral.
Se acepta que el calcitriol inhibe el cáncer e induce la apoptosis o muerte de células viejas o dañadas, su uso como anticancerígeno ha sido limitado porque su actividad antitumoral, de acuerdo a las dosis convencionales, puede genera hipercalcemia, un efecto secundario grave. Se estima que los extractos de Ganoderma pueden presentar un mecanismo similar y generar los efectos producidos por el calcitriol, lo cual ocurre mediante el Receptor de Vitamina D (VDR).
Lo anterior fue demostrado por científicos mexicanos y los resultados se muestran en el artículo de Suárez-Medellín et al., (2016), “In silico analysys of lanostanidos characterized in ganoderma mushrooms (Agaricomycetes) as potential ligands of de vitamin D receptor”, publicados en ‘International Journal of Medicinal Mushrooms’, en el número 18 (11): 1037-1047.
Los hongos del complejo Ganoderma son parte del grupo de especies denominadas adaptógenos, nombrados así por el científico soviético Nikolai Lazarev en 1947, en este conjunto biótico se reúnen plantas y hongos con propiedades particulares que fortalecen los sistemas del cuerpo humano y de los animales, para que puedan acoplarse rápidamente a los cambios sociales y ambientales.
¿Cuál es la importancia de los hongos del complejo Ganoderma en la vida cotidiana de los habitantes de Querétaro?; como es del conocimiento público, la contaminación de los principales ríos queretanos y del aire, por parte de la industria y los hornos ladrilleros artesanales, alcanza situaciones críticas y viene afectando, desde hace años, la salud de las poblaciones humanas y del ambiente natural. En poblaciones como la cabecera municipal de San Juan del Río, San Pedro Ahuacatlán, Vistha, San Nicolás, Tequisquiapan, Bordo Blanco e incluso Santa María del Camino, se observan problemas en la salud humana, como son alergias, cloracné, cáncer, afecciones congénitas y otras afecciones estrechamente relacionadas con las emisiones tóxico-peligrosas que allí se generan.
Como se menciona líneas arriba, el consumo de hongos del complejo Ganoderma y de otros integrantes del grupo de los adaptógenos, mejora la resistencia de los seres humanos ante la presencia de factores estresantes sean biológicos, químicos y emocionales. Por esta razón El Ahuehuete, herbolaria, proyecto de la sociedad civil, viene fomentando el conocimiento y uso de remedios herbolarios efectivos y de bajo costo. Actualmente se dispone de microdosis de las siguientes especies de hongois y plantas adaptógenas: Ganoderma, Cordyceps, Imonotus, Lentinula, Trametes, romero, hierba de San Juan, equinacea, sauco y ginkgo, especies que consumidas regularmente contribuyen a regular las funciones orgánicas, aumentar la resistencia a enfermedades y sustancias tóxico peligrosas, disminuir la fatiga e incluso aumentar la libido.
Para mayor información dirigirse al proyecto El Ahuehuete Calle Niños Héroes No. 29-B, Centro, Tequisquiapan, Querétaro, Cel. 442-3775127, email: elahuehuete.herbolaria@gmail.com