¿Qué libros del 2015 leíste?
Palabras de luz
Por: Julio Figueroa
Hay muchos libros que me gustaría tener en mis manos, o amontonados en mi pequeña biblioteca ambulante y dispersa, tenerlos cerca por si llega la hora y la necesidad de ellos
Alguien me preguntó:
–¿Qué libros del 2015 leíste?
A estas alturas de mi vida, ya no estoy para ir leyendo las novedades editoriales que van saliendo año con año, cada vez más numerosas.
Bien decía Borges:
–Es importante leer, pero es más importante saber releer, sólo que para releer hay que haber leído. (Cito de memoria).
En suma, frecuento más mis libros viejitos de ayer y de siempre.
Pero también es cierto que hay muchos libros que me gustaría tener en mis manos, o amontonados en mi pequeña biblioteca ambulante y dispersa, tenerlos cerca por si llega la hora y la necesidad de ellos.
En fin, respondiendo a la pregunta, van los que sí están en mis manos y he leído y me acompañan:
–Reflexiones del señor Z. O migajas que dejaba caer, recogidas por sus oyentes. Hans Magnus Enzensberger. Anagrama, Barcelona, 2015.
Llegué a este libro gracias a una excelente reseña de Fernando García Ramírez en Letras Libres. Es un relato lleno de la sabiduría de un hombre que ha vivido todo o casi todo, hondo y ligero.
–La reedición de Los presidentes (Grijalbo, 1986, 2015) de Julio Scherer García, que incluye a los últimos presidentes de México. Una lectura y relectura obligatoria para todos los que andamos en el medio: periodistas, políticos, escritores, ciudadanos críticos y palabreros.
–Adiós a los padres. Héctor Aguilar Camín. Random House, México, 2015. Una novela entrañable del escritor, historiador y político sobre la familia y el necesario ajuste de cuentas, con el padre, la tía y la madre.
–Personas e ideas. Conversaciones sobre historia y literatura. Enrique Krauze. Debate, México, 2015. Otra reedición aumentada de una primera edición de 1989, que cierra con una entrevista al autor por Christopher Domínguez Michael. Las entrevistas son valiosas: Isaiah Berlin, Leszek Kolakowski, Daniel Bell, Vargas Llosa, Borges, Paz, Miguel León-Portilla, Hugh Thomas… Krauze, antípoda de Camín. Krauze, más allá de su asociación superficial con Televisa y la derecha.
–Octavio Paz en su siglo. Christopher Domínguez Michael. Aguilar, México, 2014. Un libro de cabecera y de consulta sobre el ensayista y poeta entre los varios que han aparecido a partir de su primer centenario. Octavio Paz sigue siendo, guste y disguste, nuestro escritor más vivo, discutido y polémico de nuestro tiempo. Un clásico contemporáneo.
–Número Cero. Umberto Eco. Lumen, México, 2015. Una narración un tanto extraña, lejana, y que sin embargo nos toca por el tema del periodismo, el poder y el amor. Y los perdedores, más interesantes que los ganadores. Algo sé de eso, je je.
{loadposition FBComm}
–Los gobernadores, enclaves del autoritarismo en México. Sometimiento y subordinación de los medios de comunicación locales. De los sociólogos de la UAQ: Germán Espino Sánchez y Efraín Mendoza Zaragoza. ¿Les suenan los nombres? Fontamara-UAQ, 2015. Anatomía de las entrañas de la prensa y el poder en Querétaro. Urge una reseña crítica de este libro para su mayor difusión más allá de la academia. A sociedad abierta y a prosa seca, desnuda en sus datos duros. La prensa comercial y el poder en turno siguen cruzando los sexenios en acompasado nado sincronizado, salvo uno que otro discordante.
–Quiero cerrar estas notas al paso con tres ediciones de la revista Proceso: las dedicadas al periodista Julio Scherer, al sacerdote Enrique Maza y al escritor Vicente Leñero (números 2044, 3 de enero del 2016, 2043, del 27 de diciembre del 2015, y 2039, del 29 de noviembre del año pasado). Tres Procesos de colección que tengo entre mis libros: el bisturí del reportero, la ética del jesuita y la pasión por la vida del literato.
Lecturas nada del otro mundo. Lecturas del mundo en que vivimos. Gracias.