Opinión

(Re) Pensando el oficio de Sociólogo

Por Gabriel A. Corral Vlázquez

Hace un par de meses se cumplieron 10 años de la muerte de Pierre Bourdieu, quizá uno de los sociólogos más influyentes en los últimos años. Bourdieu mostró siempre una postura crítica y propuso una serie de conceptualizaciones que han permitido a la sociología analizar la vida social desde las prácticas. Al día de hoy los postulados de Bourdieu siguen siendo discutidos y llevados a la investigación social. Uno de los libros quizá más leídos de su obra es: El oficio de sociólogo, libro que publicó junto con Passeron y Chamboredon. En este libro Bourdieu plantea una serie de elementos a discutir sobre el conocimiento científico en la sociología y sobre el propio trabajo del investigador social.

Hoy, como casi siempre, en distintos ámbitos surge la pregunta, ¿para qué estudiar sociología? O de manera más amplia, ¿para qué sirven las ciencias sociales? Pregunta de no fácil respuesta en principio pero que me atrevo a contestar retomando las ideas planteadas por Bourdieu en El oficio de sociólogo. Nuestro autor afirma que para lograr entender el mundo, hablar de él y verlo tal cual se requiere partir de la idea de que éste es complicado. En este sentido, el propio Bourdieu sostiene que el conocimiento sociológico parte de la realidad y que “todo lo que pueda decirse de real, cuando se lo encara abstractamente, se reduce a generalidades tan vagas que no podría tener influencia alguna sobre el régimen intelectual. Cuando se ha establecido, como tesis lógica, que todos nuestros conocimientos deben fundarse sobre la observación, que debe procederse de los principios hacia los hechos y de los hechos hacia los principios.” (Bourdieu, 1980)

 

Y esto es relevante para el conocimiento social, toda vez que nos remite al trabajo con la cotidianidad. Observar debe ser en primera instancia la puerta de entrada al conocimiento, al hacer preguntas sobre nuestro entorno. ¿Por qué es como es y no de otra manera? La relevancia de hacer ciencia social, de hacer sociología, pasa sobre todo por hacer preguntas, por cuestionar cada vez más y de distinta forma nuestra vida cotidiana. Como dice Bourdieu: “Preguntarse qué es hacer ciencia o, más precisamente, tratar de saber qué hace el científico, sepa éste o no lo que hace, no es sólo interrogarse sobre la eficacia y el rigor formal de las teorías y de los métodos, es examinar qué hacen con los objetos y qué objetos hacen.” (Bourdieu, 1980)

El cultivar las preguntas es un reto. Aprender a formularlas es más complejo aún. Resulta imprescindible hoy en día construir conocimiento científico a partir de incentivar el pensamiento metodológico. Hay un reto importante en este sentido. Hacer sociología para comprender los entornos es en principio cuestionar nuestra cotidianidad. No se puede partir de supuestos de escritorio si no salimos y observamos. Bourdieu, invita a la observación a la reflexividad; y ése es el reto.

Como dice Bourdieu (1980), el sociólogo debe romper con las prenociones propias del pensamiento común para comenzar a pensarlas desde el pensamiento científico. Romper con las prenociones no significa eludirlas sino superarlas, poder lograr que éstas se conviertan en las nociones que construirán el conocimiento científico de la sociología.

La sociología en ese sentido sigue siendo fundamental para cuestionar nuestra realidad. Construir pensamiento crítico no necesariamente implica criticar a los distintos sectores que componen lo social. El trabajo del sociólogo debe analizar la realidad con la idea de conformar preguntas incluyentes que abarquen las distintas posturas sociales. No basta con reflexionar sobre cómo aplicar determinados principios teóricos afines a cada ámbito concreto, sino que es preciso tener en cuenta qué cada grupo social tiene sus propias exigencias y proporciona sus propias especificidades. Finalmente Bourdieu, sigue siendo tan vigente que permite seguir reflexionando sobre la importancia del quehacer de la sociología, sigue invitando a (re) pensar el oficio de sociólogo.

 

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba