Opinión

Redes sociales serán foro ciudadano ante Trump

Por: Carlo Aguilar / Mánelick Cruz Blanco

Guadalajara, Jal.- La humanidad vive una época de una crisis global, más profunda que otras que ha vivido, además de un momento de incertidumbre nivel mundial en el que puede pasar cualquier cosa luego de presenciar hechos como el triunfo de Donald Trump o la salida del Reino Unido de Gran Bretaña de la Unión Europea, consideró Carlos Alberto Scolari, licenciado en Comunicación social por la Universidad Nacional de Argentina.

“Están todas las posibilidades abiertas. No se puede hacer ningún tipo de previsión y lo mismo pasa en Europa y en el resto del mundo. Es un momento de crisis global, pero crisis en serio. Siempre estamos acostumbrados a una crisis aquí, crisis allá, este es un momento, yo creo, de Crisis con mayúscula”, apuntó el académico.

Carlos Scolari reiteró que no puede predecirse lo que pasará en el 2017, luego del triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos, un personaje al que consideró como “muy conflictivo y con un cierto perfil particular, más allá de la política”.

“Lo más parecido que hemos visto a Trump es Silvio Berlusconi en Italia, yo tuve la suerte de vivir en Italia desde el año de 1990 hasta el 2002, así que lo viví en primera persona el surgimiento.

“La aparición de este personaje, que era muy popular en el mundo de los negocios y llega a Italia, marcó 20 años, si bien no gobernó las dos décadas, gobernó varias veces, pero fue el político que más estuvo en el poder desde Mussolini, votado por los italianos”, narró el académico argentino.

Por otra parte, Carlos Scolari consideró que de la misma forma es difícil prever el actuar de los usuarios de los medios digitales en un futuro: “Es muy difícil hacer previsiones, evidentemente yo he visto en estas semanas un reacción casi catártica por la sorpresa y mucha indignación que puede generar esto”, apuntó.

“Hay algunos filósofos que dicen que en el fondo esto va a ser bueno, porque va a hacer que la gente se movilice, que participe más, que se abra todo un debate sobre el sistema democrático, sobre la representatividad de ciertos estados, sobre la gestión del poder. O sea que por un lado podría ser interesante que se abra un espacio de debate y las redes pueden ser útiles para esto”.

Sin embargo, Scolari consideró que puede ocurrir todo lo contrario y que se termine imponiendo el discurso que abandera una minoría: “Por lo pronto, hoy Trump tiene una actitud muy beligerante contra la empresas de Sillicon Valley, que las acusa de generar empleos fuera de Estados Unidos, que los propietarios se enriquecen, que son multimillonarios y bueno, ya ahí genera otra tensión, ya veremos después cómo se mueven estas empresas”.

El autor de ‘Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva’ fue abordado después de su participación en TVMorfosis, programa realizado por el canal 44 de Guadalajara en el marco de la Feria Internacional del Libro.

-De acuerdo a lo que ha estudiado en los últimos años, ¿cómo las audiencias y los medios digitales van a narrar esa crisis?

Estamos viendo el fenómeno de la burbuja, recibimos información afín con lo que uno piensa, hay que ver si se logra romper esta burbuja informativa. Se han abierto fenómenos nuevos e interesantes, y de peso político. Esto de que gran parte de los tuits y de los post en Facebook eran falsos hechos por, digamos, inteligencia artificial, ¿hasta dónde eso nos embarra el juego político?

“Se verán cosas muy interesantes que, por lo menos en el ámbito donde yo me muevo, que es el ámbito de la investigación y la docencia, tenemos mucho trabajo, tenemos que empezar a investigar seriamente qué está pasando”.

-En el caso de México, ¿cuáles son los retos?

Pienso que hay problemáticas comunes con América Latina. Evidentemente este cambio en la ecología de los medios obliga a todos los actores, incluidos los medios públicos, a transformarse. Estuve el viernes pasado en el encuentro de televisiones públicas mexicanas, organizado por el Canal del Congreso. Todos los participantes son conscientes de que no se puede seguir haciendo lo mismo, que hay que incorporar nuevas plataformas, pensar nuevos formatos. Y sobre todo, no sólo que sea de transmisión, sino también escuchar a la gente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba