Opinión

Reforma energética: la irresponsabilidad de los privatizadores y de los mirones

Por: Ángel Balderas Puga

Tesis de las becas Fullbright: “Toma a algunos de sus jóvenes en edad impresionable; adoctrínalos en las escuelas del Ivy League; regrésalo a su país y asegúrate de que los nombren Secretarios de Estado, para que desde el púlpito de su ministerio, implementen, con el fanatismo y la ceguera de un dogma religioso, el evangelio según Uncle Sam”.

Los privatizadores se manejan a base de dogmas sin sustento en datos ni tendencias comprobables. Los spots de televisión y radio son verdaderamente deleznables, llenos de mentiras y de argumentos “patito” y los legisladores que apoyan la entrega de nuestros recursos energéticos a extranjeros, en lugar de emular a los legisladores extranjeros que con nacionalismo y amor a su patria han impedido la entrega de recursos estratégicos a extranjeros (como los norteamericanos o los españoles) o los han recuperado para su patria (como los venezolanos, los brasileños, los argentinos o los ecuatorianos) se la pasan repitiendo los pseudoargumentos de la televisión como si no tuvieran cerebro o libre raciocinio, como si no tuvieran los suficientes recursos económicos y de apoyo para verificar fuentes y buscar por si mismos información relevante sobre nuestra industria petrolera.

Petróleo: recurso cada vez más escaso

En la figura 1 se muestra la producción de petróleo a nivel mundial. El año 2006 fue extremadamente relevante para la humanidad pues en ese año se alcanzó el máximo de producción de petróleo. Esta gráfica significa que desde 2006 se acabó la época del petróleo de buena calidad y fácil de extraer ya entramos a una época en donde será cada vez más difícil y caro extraer petróleo y donde éste será de menor calidad (lo que incrementará el costo de procesamiento).

El Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, economista de la universidad privada Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), dizque la universidad privada más “prestigiada” de México y con doctorado en economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) se atrevió a afirmar ante la periodista Carmen Aristegui, en su entrevista del pasado 13 de agosto, y sin ningún sustento, que la reforma energética es necesaria porque hay que producir más petróleo en este momento que el precio es alrededor de 100 dólares por barril porque que tal si más adelante baja el precio del barril!

Es evidente que este “doctor” en economía no conoce ninguna de las innumerables gráficas que existen acerca del llamado “peak oil” (máximo de producción petrolera) o las conoce pero no las entiende o las entiende pero oculta, de manera perversa, su significado.

El “doctor” Videgaray parece desconocer que de los 194 países del mundo sólo 65 tienen petróleo en cantidades relevantes y de estos 65, 55 ya alcanzaron su cénit de producción petrolera, entre ellos México, es decir, sólo quedan 10 países en los que la producción de petróleo iba aún al alza en 2006 (datos de la Association for the Study of Peak Oil & Gas (ASPO) de Irlanda y de BP Statistical Review).

Figura 1: Cénit de producción petrolera. Fuente: crude-oil-alerts.blogspot.mx

En la figura 2 se muestra el costo de producción de un barril de petróleo de acuerdo al tipo de petróleo. Como se nota en la gráfica el costo promedio de un barril de petróleo convencional es de 20 dólares el barril, el costo promedio se eleva a 60 dólares con el petróleo que se extrae de arenas bituminosas, de aguas profundas y ultraprofundas, del petróleo pesado o del que se extrae del Ártico y el precio promedio se dispara hasta 100 dólares o más en el caso del petróleo de esquistos bituminosos (“shale”). Es decir, vamos a una época en la que el costo de extracción de un barril de petróleo será cinco veces más caro. En este contexto la única previsión racional es que el petróleo será cada vez más caro.

Es evidente que el “doctor” en economía Videgaray está totalmente reprobado en su papel de funcionario público pues es prácticamente imposible que el precio del petróleo descienda de manera dramática en el futuro, lo más que puede suceder son pequeñas e irrelevantes fluctuaciones: la época del petróleo barato ya se acabó.

Se necesita ser verdaderamente irresponsable con su propio país como para proponer seguir exportando petróleo crudo de manera indiscriminada. Con esta política México podría pasar de ser exportador a importador en los próximos 10 años y habremos desperdiciado una oportunidad histórica para administrar mejor nuestra riqueza petrolera.

Una política petrolera racional y nacionalista debería apostar a una mejor administración de nuestros recursos energéticos para permitir que éstos ayuden a financiar la segura transición energética a la que todo el mundo se tendrá que someter. Una política de este tipo debería hacer que el petróleo nos durara aún unos 70 años y no sólo los 10 derivados de una política de apertura indiscriminada a extranjeros a los que no les interesa para nada ni México ni sus habitantes.

Figura 2: Costo de producción de un barril de petróleo.

Fuente: International Energy Agency (IEA) “World Energy Outlook 2008”

¿Estados Unidos la “nueva Arabia Saudita”? ¡Jajajaja!

Uno de los principales impulsores de la privatización es el “patito” Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. quien se ha dedicado a difundir falacias por todos lados y sus falacias se repiten día y noche en los medios oficiales y las repiten, de manera acrítica, los políticos entreguistas. Una de las principales falacias que presenta este “Instituto” en su documento, de 2013, “Nos cambiaron el mapa: México ante la revolución energética del siglo XXI” es que los Estados Unidos se convertirán en la “nueva Arabia Saudita”, en el sentido de que no sólo se harán autosuficientes en petróleo y gas sino que incluso se convertirán en exportadores y por lo tanto no nos comprarán nuestro petróleo.

Esta soberana estupidez queda totalmente desmontada por la gráfica de la figura 3. En esta gráfica se muestra la producción y el consumo de petróleo en Estados Unidos entre 1965 y 2004. Como se observa en la gráfica, los Estados Unidos alcanzaron su cénit de producción petrolera en 1970 donde llegaron a producir poco más de 11 millones de barriles de petróleo al día. Sin embargo, los Estados Unidos nunca han sido autosuficientes ni lo serán jamás, siempre han tenido que importar petróleo de otros países para mantener su tipo de consumo. Como puede observarse, en 2004 su déficit era ya superior a los 12 millones de barriles por lo que, repetimos, es una verdadera falacia afirmar que “se corre el riesgo que los norteamericanos no nos compren nuestro petróleo”.

Figura 3: Producción y consumo de petróleo en los Estados Unidos. Fuente: www.oilcrisis.com/nations/2004

 

¿Y los mirones?

 

Son esos “mexicanos” que nomás están viendo como un grupúsculo de mercenarios que sirven a empresas trasnacionales y a intereses extranjeros pretenden entregar nuestros recursos estratégicos. No mueven ni un sólo dedo en la defensa de sus propios intereses y de los de su familia. Quizá reaccionarán, de manera totalmente egoísta, hasta que les llegue el ramalazo en su bolsillo y en sus intereses personales. Es seguro que el ramalazo les llegará, y de múltiples maneras, pues el gobierno tendrá que cubrir de alguna manera el enorme boquete financiero que se abrirá por compartir utilidades con privados (principalmente extranjeros) como proponen PRI, PAN y sus partidos satélites.

anbapu05@yahoo.com.mx

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba