Sistema Anticorrupción en Querétaro
Martagloria Morales Garza
PARA DESTACAR: Estoy convencida de que uno de los problemas más importantes de nuestro país, es justamente el de la corrupción y por eso nos parece relevante participar en este esfuerzo académico, para monitorear los avances en Querétaro. Red Nacional de Investigadores en el Combate a la Corrupción.
La semana que termina el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y Transparencia Mexicana, hicieron un primer diagnóstico del Sistema Estatal Anticorrupción de Querétaro y le dieron una calificación de regular.
Las mismas organizaciones califican como satisfactorias las reformas constitucionales realizadas en Querétaro en diciembre del 2016, sobre todo considerando que sólo 10 entidades obtienen esta evaluación; tres más obtienen una evaluación regular, y el resto es decir, 19 entidades federativas, todavía o tienen la reforma constitucional, y mucho menos el conjunto de reformas legales que constituirían el Sistema Estatal Anticorrupción.
Recientemente, profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales fuimos invitados a formar parte de la Red Nacional de Investigadores en el Combate a la Corrupción, red que coordina el Dr. Mauricio Merino, quien me invitó a participar como miembro del Comité Técnico Académico de la Red.
Los investigadores que aceptamos ser miembros fundadores de la Red, y yo en lo particular estoy convencida de que uno de los problemas más importantes de nuestro país, es justamente el de la corrupción y por eso nos parece relevante participar en este esfuerzo académico, para monitorear los avances en Querétaro no sólo en el ámbito legislativo, sino sobre todo en la aplicación del nuevo paquete de leyes que serán aprobadas a más tardar a finales de julio de este año.
A nivel nacional, además de reformar la constitución, se reformaron cuatro leyes y se crearon tres leyes adicionales, todo este conjunto legislativo conforma el Sistema Nacional Anticorrupción.
En Querétaro, sólo se ha aprobado la reforma constitucional, pero dentro de ella se contempla la creación del Sistema Estatal Anticorrupción.
De las reformas constitucionales quiero resaltar algunas:
1.- La Legislatura elige con al menos dos terceras partes de sus integrantes al fiscal general, al comisionado de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información y al Auditor Superior del Estado. Elige y ratifica con las dos terceras partes de los presentes a los responsables de los órganos de control internos tanto del gobierno del Estado como de los organismos que en la Constitución se les otorga autonomía, así como al Fiscal General de combate a la corrupción y a los Magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa del estado.
La diferencia entre integrantes y presentes, es que se evita que los partidos minoritarios puedan bloquear nombramiento con sólo su no presencia. Esto es particularmente delicado sobre todo en entidades como Querétaro que no tiene tradición de gobierno dividido, es decir el mismo partido gobierna en el Ejecutivo y en el Legislativo.
Esto debilita, sin duda, la autonomía de los funcionarios responsables del combate a la corrupción y es un punto débil de la reforma constitucional del Estado.
Otra debilidad de la Fiscalía es que a pesar de ser autónomo, por ley, forma parte del Ministerio Publico, y dura en su encargo nueve años, aunque puede ser removido por faltas graves, que no son mencionadas en la Constitución.
La duración de nueve años, lo dota de mayor autonomía, pues se garantiza que estará en funciones tanto durante el gobierno que lo nombró como durante el próximo.
Dos novedades más que vale la pena resaltar, el Sistema Estatal de Combate a la Corrupción no sólo sancionará a funcionarios públicos sino también a particulares, esto sin duda es una novedad y la otra novedad es que contará, como a nivel nacional, con un Comité de Participación Ciudadana, que estará integrada por cinco ciudadanos, pero en la reforma constitucional, no se mencionan los procedimientos de elección ni los criterios, sólo se dice que deberán ciudadanos que se hayan destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción.
La evaluación que el IMCO hace de satisfactoria para la reforma constitucional es en mi opinión aventurada, pues aunque es cierto, como afirma la diputada Hinojosa, que faltan leyes por presentar y por aprobar, lo cierto es que también hay varios aspectos de la reforma constitución que no garantizan la autonomía ni del Fiscal General, ni del Fiscal Anticorrupción ni de los Magistrados del Tribunal, al ser designados por dos terceras partes de los presentes y no de los integrantes.
Y por el otro lado, la ambigüedad, del Comité de Participación Ciudadana, tanto en lo relativo a su perfil como al procedimiento de selección.