Opinión

STEUAQ: ciencia y “privatización de la UAQ”

Para destacar: En algunos círculos manejan como “prueba” de la “privatización de la UAQ” los convenios que nuestra universidad tiene firmados con “trasnacionales” (sin mencionar cuáles). En un documento, donde se hace tal afirmación, ponen como “prueba” una liga hacia la página web de la universidad en donde se enlistan los convenios firmados por nuestra universidad.

Por:Ángel Balderas Puga

anbapu05@yahoo.com.mx

En el último emplazamiento a huelga, por violaciones a su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), la dirigencia del STEUAQ incluyó un apartado llamado “exigencias sociales-sindicales” en donde además de mentir con respecto a que las becas para estudiantes de escasos recursos se sostienen “con los propios ingresos de nosotros los trabajadores”, algo que ya hemos comentado anteriormente en este espacio, aparecen otras “perlas” que, por un lado muestran que dicha dirigencia además de desconocer muchas cosas importantes de su lugar de trabajo, también solicitan cosas que son incongruentes con su accionar de los últimos años.

“Universidad científica”

Por ejemplo, la dirigencia del STEUAQ solicita que se impulse una “universidad científica”. ¿De cuándo acá la dirigencia del STEUAQ se preocupa por la ciencia? Sería interesante conocer cuál es el concepto de ciencia que manejan. Un pedido de ese tipo implica afirmar que nuestra universidad no es científica lo que es profundamente ofensivo para muchos profesores que, durante años, nos hemos dedicado a generar conocimiento y que hemos alcanzado estándares internacionales de primer nivel, a pesar de tener toda una serie de obstáculos y falta de apoyos que no tienen los profesores universitarios de los países desarrollados.

Nuestra universidad ha hecho un enorme esfuerzo en los últimos años para elevar tanto la cantidad como la calidad de su trabajo científico, a pesar de las enormes limitaciones presupuestales que los gobiernos neoliberales, priístas y panistas, han impuesto a la inversión en ciencia y tecnología.

Sólo para dar un dato al respecto, podemos señalar que nuestra universidad, en 2016, cuenta con 278 investigadores nacionales, el 42% del total en el estado, en comparación el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, cuenta con sólo 11 y su joya de la corona, el Campus Monterrey cuenta con 216. Decir que tenemos una universidad no científica ofende a nuestros compañeros miembros de la Academia Mexicana de Ciencias, como los doctores Carlos Regalado, Alejandra Rojas, Juvenal Rodríguez o Roque Osornio. Y, señoras de la dirigencia del STEUAQ, por favor, estos compañeros generan conocimiento y hacen ciencia.

“Luchar contra la privatización”

En días recientes, en su muro de Facebook, una de las integrantes del Comité Ejecutivo del STEUAQ, puso un mensaje del tipo “sabían que el rector quiere privatizar la universidad” (sic).

En algunos círculos manejan como “prueba” de la “privatización de la UAQ” los convenios que nuestra universidad tiene firmados con “trasnacionales” (sin mencionar cuáles). En un documento, donde se hace tal afirmación, ponen como “prueba” una liga hacia la página web de la universidad en donde se enlistan los convenios firmados por nuestra universidad. Con una falta de rigor metodológico que espanta, espero que el autor no sea estudiante o egresado de nuestra universidad, el autor ni siquiera se puso a analizar su gran prueba de la “privatización”. Pues bien, le ayudamos.

En abril de 2016 nuestra universidad tiene firmados 661 convenios de los cuales sólo 193 tienen que ver con el sector productivo, es decir, sólo el 29% mientras que el 71% restante son convenios firmados con el sector educativo, la sociedad en general y los tres niveles de gobierno. De esos 193 convenios con el sector productivo, 44 son generales (del tipo, prácticas profesionales) y sólo 149 (el 23%) son específicos, de los cuales, lógicamente, varios son de colaboración académica.

Incongruencia

La actual dirigencia del STEUAQ estuvo totalmente ausente en el proceso de privatización más importante de los últimos años y con consecuencias nefastas para la educación pública: la reforma energética. Y eso a pesar de que casi una tercera parte de su CCT había sido financiado en los últimos años por Pemex.

Me tocó convivir casi tres años, como consejero universitario, con Laura Leyva, Secretaria General del STEUAQ. En tres años jamás hizo una sola intervención ni con respecto a la ciencia, ni con respecto a la supuesta “privatización de la UAQ”, y ahí están las actas de Consejo Universitario que lo demuestran. Tampoco he visto documentos ni he escuchado declaraciones públicas de dirigentes de ese sindicato al respecto. Entonces ¿de qué se trata?

 

{loadposition FBComm}

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba