SUPAUAQ: El proceso electoral 2016-2018.
Por: Francisco Ríos Ágreda
PARA DESTACAR: El formato de las presentaciones ha sido muy rígido y poco propicio para el debate, el cual ha resultado en términos generales excesivamente diplomático. La asistencia a estos actos fue bastante baja, apenas poco más de un centenar de 1797 afiliados.
En el transcurso de la semana anterior se realizaron cuatro presentaciones en los campi de Juriquilla, el 26 de septiembre, en el Aeropuerto, el 30 de septiembre, en San Juan del Rio, el 4 de octubre y el 6 de octubre en el Centro Universitario, por parte de los candidatos a dirigir el SUPAUAQ, por las planillas “Lucha Sindical Universitaria” (LSU), integrada esta por Saúl García Guerrero para la Secretaría General, Pedro Morales Zavala para las secretarías, respectivamente, de Asuntos Laborales, Fernando Valencia Pérez de Finanzas, Antonio González Jáuregui de Actas, Archivo y Estadística, Ma. Antonieta Mendoza Ayala, de Prensa y Propaganda y Judith Ramírez Martínez de Relaciones y Educación Sindical.
La planilla “Unidad Sindical Universitaria” (USU) lidereada por Rosalba Flores Ramos, aspirante de nueva cuenta a la Secretaría General, seguida de Valentín Carrillo Serrano para Actas, Archivo y Estadística, por Guillermina Velázquez García para Finanzas, Fernando Guzmán Medina, para Asuntos Laborales, Susana Zamora Velázquez para Relaciones y Educación Sindical y José Antonio Tostado Reyes para Prensa y Propaganda.
El formato de las presentaciones ha sido muy rígido y poco propicio para el debate, el cual ha resultado en términos generales excesivamente diplomático. En el caso del SUPAUAQ, cada planilla contaba con 15 minutos iniciales para presentar sus planes de trabajo y posteriormente se permitían preguntas por escrito, dirigidas a una o a ambas planillas. La hora de las presentaciones, realizadas de la una a las tres de la tarde, más la escasa difusión de las presentaciones, e inclusive la supresión de la propaganda autorizada, no ayudaron a que acudieran masivamente los maestros a las sesiones de conocimiento y análisis de los planes de trabajo. La asistencia a estos actos fue bastante baja: 20 personas en Juriquilla, 15 en el viejo Aeropuerto, 30 en SJR y 40 en el Centro Universitario, apenas poco más de un centenar de personas de 1797 afiliados al SUPAUAQ.
En cuanto a los programas, hay aspectos declarativos en que las dos planillas coinciden como son los principios de libertad de asociación, cátedra e investigación, independencia, autonomía, solidaridad, democracia, transparencia, equidad de género y defensa del Contrato Colectivo del Trabajo. La planilla USU conserva el nombre con el que participó y ganó la elección de octubre de 2014, sin embargo algunas carteras fueron modificadas, por diversas razones: por ejemplo, Jorge Serrano Ceballos, Secretario de Asuntos Laborales para el período 2014-2016, renunció al Comité Ejecutivo en el 2015 para pasar a ser funcionario gubernamental, quedando de encargado, sin elección o consenso, por nombramiento del Comité Ejecutivo, Artemio Sotomayor. Desaparece de la planilla que pretende la reelección José Luis Álvarez Hidalgo, quien fungía como Secretario de Prensa y Propaganda.
Panorámicamente, la planilla USU que encabeza para la reelección Rosalba Flores, retoma sus supuestos logros para vender la posibilidad de repetir para el período 2016-2018. Sin embargo, hay cuestiones que en el pasado programa 2014-2016 no se cumplieron y vuelven a entrar en este plan de trabajo, tales como incorporar el PAMIJUAQ al Contrato Colectivo y la creación de una Clínica Geriátrica con diversas especialidades. No aparece en el plan actual, pero tampoco cumplió con el compromiso de crear un Centro de Documentación y Formación Sindical.
En lo que corresponde a los Jubilados y Pensionados del SUPAUAQ, USU se comprometió a revisar el Convenio de Jubilación entre el Trabajador Académico y la UAQ y este sigue vigente y con más candados totalmente ilegales, según la cláusula 9 que señala la nulidad de los pactos individuales. Paralelamente, la interpretación del actual Comité Ejecutivo de la cláusula 77 sobre la debatida complementariedad que no distingue entre jubilación contractual y pensión del IMSS, coincide milimétricamente con la de las autoridades universitarias, lo cual ha generado una veintena de demandas de jubilados y pensionados, en los que el propio SUPAUAQ ha sido demandado por no defender los intereses de los trabajadores.
También está la desatención del actual Comité ante la suspensión de la pensión de las viudas. Prácticamente el Pliego Petitorio de los Jubilados y Pensionados, firmados por las tres planillas contendientes el 29 de septiembre de 2014, entre ellas la ganadora USU, no fue retomado. Nuevamente, los candidatos, ahora de USU y LSU, se encontrarán con los integrantes de la Delegación de Jubilados y Pensionados, el 12 de octubre, a la una de la tarde, en el auditorio Fernando Díaz Ramírez.
No creemos que la amenaza de suspensión de registro de LSU, por parte de la Comisión Electoral se haga efectiva, sobre todo después de haberla dejado presentarse en todas las fases del proceso y generar un importante polo de atracción para los académicos universitarios. Las asambleas electorales correspondientes se desarrollarán los días 13, 20 y 27 de octubre. Como hace dos años, la pregunta sigue siendo: ¿continuidad o cambio?