Trueque en Tequisquiapan por la diversidad biológica y cultural
Por: Joaquín Antonio Quiroz Carranza
PARA DESTACAR: El “Trueque de plantas medicinales y semillas nativas de Querétaro”, es una iniciativa totalmente autogestiva, no busca el posicionamiento político de ninguna organización o persona, utiliza elementos básicos de organización y participación. El recurso fundamental es el conocimiento que posee cada uno de los participantes.
Las poblaciones indígenas de Querétaro se distribuyen en tres regiones culturales distintas: La región nañho se localiza en la zona montañosa del sur del Estado, correspondiente al municipio de Amealco. Esta región forma parte de la vertiente norte del Eje neovolcánico y se extiende hacia la parte norte del Estado de México, e incluye algunas comunidades de los municipios mexiquenses de Aculco y Acambay.
En esta región se mantiene el culto a los oratorios familiares, una estructura de comunidades extensa, asentamientos dispersos y una considerable polaridad entre la población ñañho y el grupo mestizo dominante.
La región nañho chichimeca del semidesierto, de Querétaro y Guanajuato, pertenece a la zona árida que cubre la porción central del estado de Querétaro, en la ladera occidental de la llamada Sierra Gorda. Abarca los municipios de Tolimán, Cadereyta, Ezequiel Montes, Colón y Peñamiller. La región Pame de Sierra Gorda se localiza en el municipio de Jalpan de Serra, en la Sierra Gorda del estado de Querétaro. Estas poblaciones, en su mayoría, tienen su origen en inmigraciones provenientes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo.
Las poblaciones indígenas, a lo largo de miles de años, reconocieron y aprovecharon la biodiversidad regional en la salud humana y en enriquecimiento de los espacio de vida. Se reconoce ampliamente la importancia de revalorar y respetar los procesos culturales, tecnológicos y científicos de los pueblos indígenas, incluso se ha legislado abundantemente sobre esta temática, pero en los hechos, los industriales, los neoterratenientes, los capitalistas extranjeros, asociados simbióticamente con el gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales, continúan la destrucción del patrimonio indígena de forma aún más intensa que los conquistadores europeos de 1492.
Como una forma de contribuir a visibilizar en la sociedad civil de Querétaro, la importancia cotidiana del conocimiento ancestral, ciudadanos de Querétaro, San Juan del Río y Tequisquiapan decidieron organizar un “trueque de plantas medicinales y semillas nativas de Querétaro”, mismo que se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto Municipal de la Juventud en Tequisquiapan (junto al Auditorio Municipal) el día sábado 10 de diciembre de 2016, a partir de las 6 pm.
A dicho trueque puede asistir cualquier ciudadano que desee intercambiar plantas medicinales vivas y semillas de especies nativas del Querétaro, el objetivo es intensificar la práctica ancestral del trueque, de compartir la riqueza y diversidad herbolaria de nuestra región.
Durante el intercambio no mercantil, el que ofrenda explicará al receptor de qué forma usa la planta medicinal, comentará si el consumo debe ser en fresco, en infusión, pomada o cualquier otra aplicación, si lo que ofrece son semillas, explicará de qué especie se trata, la forma básica para su siembra y los requerimientos mínimos para su cultivo. El que recibe, se compromete a usar y en su defecto a compartir las plantas y semillas con familiares, amigos y conocidos, y también a ofrendar de su parte alguna planta o semillas.
Esta iniciativa nace del diálogo semanal que sobre plantas medicinales se organizó en el marco de la “Exposición de imágenes facsimilares del Códice de la Cruz-Badiano”. De esta forma cada sábado de octubre, noviembre y diciembre, a las 6 pm en el Instituto Municipal de la Juventud de Tequisquiapan se llevan a cabo diálogos sobre plantas medicinales, y a las cuales esta invitado todo aquel que desee incrementar y compartir su información sobre herbolaria.
El trueque o intercambio no monetario, es una práctica ancestral de diversas culturas pre-capitalistas, representa una acción donde no se usa el dinero, ni ningún otro símbolo monetario. Particularmente el “Trueque de plantas medicinales y semillas nativas de Querétaro” tiene la finalidad de fomentar el uso y cultivo de plantas medicinales y especies nativas de Querétaro con diversos fines, como pueden ser medicinales, ornamentales, tintóreo, recreativo o cualquier otro. Durante este evento se desvanece el concepto de “valor de cambio” y solo predomina el “valor de uso”, es decir, el valor de una planta o un grupo de semillas dado por su utilidad en el tratamiento de una alteración de la salud o para el embellecimiento de un espacio de vida.
El “Trueque de plantas medicinales y semillas nativas de Querétaro”, es una iniciativa totalmente autogestiva, no busca el posicionamiento político de ninguna organización o persona, utiliza elementos básicos de organización y participación. El recurso fundamental es el conocimiento que posee cada uno de los participantes, así como recipientes de re-uso, un poco de tierra o sustrato, en el caso de plantas vivas, y pequeñas bolsas de papel o cualquier otro material, para el caso de las semillas, pero sobre todo el deseo de compartir, la pasión por ampliar el conocimiento y la práctica sobre la herbolaria tradicional, la cual es fundamental en la recuperación de la independencia y la libertad.
Para mayor información favor de comunicarse a El Ahuehuete, herbolaria al 442-3775127 o mediante el correo: elahuehuete.herbolaria@gmail.com