Paro UAQ: No hay Revolución sin Comunicación

El paro estudiantil de octubre del 2022 en la Universidad Autónoma de Querétaro, quedará en la historia de los movimientos sociales del estado.
En este episodio analizamos el proceso de Comunicación estratégica que usaron las diferentes partes del movimiento: estudiantes paristas, Rectoría y los medios de comunicación locales.
Platicamos con el periodista Gerry Cervantes, quien entrevistó al Comité de Comunicación Estratégica de Facultades Unidas UAQ, encargados de la información que salía desde el movimiento estudiantil, sobre cómo se conformó su estructura de información. Luego, el periodista Axel Illescas Tovar, que dio seguimiento al paro de la UAQ, da un contexto cronológico de las posturas políticas de comunicación que se interpusieron en la lucha estudiantil. De igual forma, hablamos con el historiador de movimientos sociales de Querétaro, Kevyn Simon Delgado, y con la propia rectora Teresa García Gasca.
Transcripción
[bg_collapse view=»button-blue» color=»#ffffff» icon=»arrow» expand_text=»Mostrar más» collapse_text=»Mostrar menos»]Carolina Nieves: Hola, te damos la bienvenida a Paloma Negra, en su primera edición. Yo soy Carolina Nieves.
Audio de archivo: En Querétaro y ante la nula respuesta de las autoridades frente a la violencia de género las y los estudiantes decidieron tomar las instalaciones para exigir una respuesta de las autoridades.
Carolina Nieves: El 30 de septiembre del 2022, estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro iniciaron el que fue el paro estudiantil más largo en la historia de esta institución pública.
Audio de archivo: Desafortunadamente en el caso del Paro estudiantil de la UAQ, los reclamos justos de las jóvenes estudiantes que exigían espacios libres de violencia de género, rápidamente se contaminaron con posturas y demandas que no tienen nada que ver con su misión original.
Carolina Nieves: La desinformación, la falta de comunicados oficiales desde dentro del movimiento y la estrategia de comunicación institucional de la UAQ, marcaron los días por apropiarse de la narrativa del movimiento estudiantil.
Audio de archivo: Compañeras, compañeros y compañeres, necesitamos de su apoyo en redes compartiendo nuestro mensaje, acuerpando nuestras instalaciones y haciendo presión a las autoridades para que nuestras exigencias sean atendidas.
Carolina Nieves: Hoy, ¿qué nos muestran las estrategias de comunicación usadas por Facultades Unidas y Rectoría? La importancia de una comunicación efectiva para legitimar un movimiento social. Es noviembre del 2022.
Kevyn Simon Delgado: Ciertamente la estrategia que dentro de las múltiples posibilidades que tienen las luchas, pues una muy llamativa son las huelgas, en el caso de los estudiantes no pueden hacer una huelga, no, pero pueden hacer paro. Y el tomar las instalaciones ciertamente es muy llamativo.
Carolina Nieves: Él es Kevyn Simon Delgado, historiador de movimientos sociales estudiantiles de Querétaro.
Kevyn Simon Delgado: Pues también en realidad no están inventando el agua tibia, esto ha ocurrido desde siempre, raro ha sido el movimiento social de cualquier índole que haya tenido realmente en los medios de comunicación una tribuna, para realmente dar a conocer su versión de los hechos.
Carolina Nieves: Por no inventar el agua tibia, Kevyn se refiere a cómo Facultades Unidas, como se autodenominó el grupo estudiantil parista, utilizó las redes sociales para difundir su mensaje y no usaron medios tradicionales como los periódicos.
Kevyn Simon Delgado: Si nos vamos al 68 el brigadeo, los mítines relámpago, el volantear respondía a que los estudiantes no tenían acceso a los medios de comunicación y así si vamos observando todas las luchas, lo que han intentado es romper ese cerco informativo de distintos medios tradicionales que realmente no les dan voz a las luchas sociales. Un tanto para controlar su propia narrativa sin que otros lo editen y lo tergiversen, pues siempre es entendible que la mayoría de las luchas sociales busquen pues tener ese tipo de espacios y antes eran los volantes o los periódicos más artesanales ahora son las redes sociales digitales, Facebook, Twitter y demás, que sirven perfectamente para lo mismo…
Carolina Nieves: Platícanos, Gerry, pudiste hablar con el comité de comunicación estratégica del Paro de la UAQ, ¿cómo se estructuraron?
Gerry Cervantes: Yo soy Gerry Cervantes, estudio Comunicación y Periodismo en la UAQ, en San Juan del Río y entrevisté al comité. Bueno, este Comité de Comunicación fue conformado por 18 estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y tres de la Facultad de Artes, que se encargaron de ser un filtro de la información que salía a la comunidad estudiantil y a la sociedad en general. Se apoyaron de los conocimientos teóricos y prácticos de estudiantes de Comunicación y Periodismo; a su vez, lxs de Artes aportaban sus conocimientos en diseño.
Carolina Nieves: ¿Y cómo fue que inició este Comité?
Gerry Cervantes: Todo nació por la necesidad que vieron de ayudar en el movimiento a partir de sus habilidades como Comunicólogxs. Según lo que me contaron, en la segunda semana del Paro, decidieron organizarse y acercarse con el Comité de Redacción de Facultades Unidas para plantearle sus propuestas; les comentaron que el proceso de informar que llevaron hasta ese momento, no era el más adecuado, era un proceso muy violento y que a ojos de la opinión pública, estaba demeritando al movimiento.
Audio de archivo: Nosotros somos los voceros del Comité de Redacción de las Facultades Unidas
Gerry Cervantes: Después de estos comunicados nocturnos que se leían en la puerta de la Universidad y que además estaban encapuchados y que además leía un hombre, el Comité puso manos a la obra para revertir la balanza hacia su favor: como primer acto para ganar a la opinión pública, decidieron hacer una rueda de prensa en las instalaciones universitarias. Prepararon a lxs vocerxs del Comité de Redacción, quienes se encargarían de llevar el mensaje universitario a la sociedad.
Audio de archivo: Con la finalidad de dar un contexto general y público a cerca del paro vamos a leer un comunicado y también vamos a contestar algunas preguntas. A diferencia de otros comunicados nos presentamos ante ustedes con la cara descubierta, revelando nuestras identidades.
Gerry Cervantes: Ahí, en esa conferencia de prensa del 10 de octubre para mí fue donde ganaron la narrativa, al mostrarse, al contestar, que la gente los viera y dijera, mira, sí son chavos. Aunque también hay que matizar y me lo comentaron del Comité de Comunicación, en esta rueda de prensa se veía algo sumamente cuadrado, sin oportunidad a la humanización misma del Comité de Redacción. Un pequeño error para ellos, pero que les dejó muchas lecciones aprendidas, mismas que con el andar de los días, aplicaron en sus siguientes comunicados.
Audio de archivo: Hasta que la dignidad se haga costumbre.
Gerry Cervantes: Y en esto último está el segundo punto importante de su estrategia: supieron adaptarse, mejorar, responder a los golpes de rectoría que les decía que estaban financiados; algo que su contraparte, Rectoría, no supo hacer hasta tres semanas de iniciado el Paro.
Audio de archivo: De verdad que lamento no haber estado el día de hoy, las cosas así suceden, tuve que salir terminando el consejo a la Ciudad de México, pero estaré de regreso hoy mismo en la noche. Así entonces pedirles que mañana podamos hablar, que podamos abrir el diálogo.
Axel Illescas Tovar: La estrategia de Rectoría fue muy mala en términos de comunicación política; aunque también hay que mencionar que por momentos Facultades Unidas tampoco informaba mucho o lo hacían tarde.
Carolina Nieves: Él es Axel Illescas Tovar, reportero que dio seguimiento interno al movimiento estudiantil al ser él también estudiante de Periodismo en la UAQ.
Axel Illescas Tovar: El primer día, el 30 de septiembre la UAQ sube un comunicado donde editaron una parte de acuerdos que ya habían hecho algunos estudiantes y personal de la UAQ.
Al inicio del movimiento la UAQ dijo, está bien, les damos permiso de hacer el paro, los estudiantes se enojan y dicen no necesitamos su permiso.
Cuando el 8 de octubre los estudiantes entregan el Pliego Petitorio, pero sólo a sus compañeros y compañeras y dicen que necesitan un voto de confianza de rectoría para poder entregárselo a las autoridades, rectoría dice que en eso no quedaron, da una respuesta negativa cerrada a la petición de 4 renuncias, y aun cuando no les fue entregado el pliego respondieron que ya tenían una respuesta a él que lo habían visto en videos y ya podían empezar a trabajar.
Y para rematar, la rectora en una entrevista sale y dice que se retomarán clases virtuales y quienes no quieran, se daban de baja, esto fue tomado por algunos estudiantes como una amenaza directa.
Audio de archivo: Esa sería la idea, y desde luego también, en este sentido, Alfredo, en donde estamos inmersos en un paro académico pues aquellas personas, estudisntes o docentes que no deseen sumarse a las clases virtuales puedan dar de baja sus semestres.
Axel Illescas Tovar: Y bueno, durante todo el movimiento las autoridades de la UAQ se la pasaron señalando injerencias externas, patrocinios para víveres y comunicación, uso de bots en su contra, que no dudo que hubiera, siempre hay fuerzas que quieren sacar una rebanada del pastel para ellos, pero me parece que el movimiento estudiantil supo mantener su independencia, además este tipo de señalamientos de injerencias han existido históricamente en los movimientos.
Audio de archivo: Yo sí veo que haya agentes externos, es que entre más dure un movimiento de este tipo más apetitoso es para intereses externos, no me pregunten quiénes porque no tengo ninguna evidencia, no podría yo hablar de nombres sin evidencias; pero sí hay agentes externos porque hay recursos para información, para redes sociales, porque lo vemos en la forma en que se está trabajando
Carolina Nieves: Acabamos de escuchar a la Rectora señalando patrocinios. La pudimos entrevistar para profundizar en este tema:
Rectora, usted habló de injerencias políticas externas al movimiento ¿quiénes y cómo intervinieron?, ¿qué evidencias puede mostrar de esos hechos?
Teresa García Gasca: Hablar de personas me es difícil, porque sería una denuncia y yo tendría que tener aquí las evidencias en la mano, pero sí puedo hablar de líneas de acción. Sí identificamos intromisiones internas y externas, al principio parecía que el paro podría resolverse en 4 o 5 días sentándonos a trabajar, pero algo sucedió en esos primeros días que generó esas dos semanas de silencio. ¿Cómo lo detecto? Hubo un cambio muy notorio en la posibilidad de comunicarnos con las, les y los estudiantes, y hubo un cambio en el comportamiento. Hubo un rechazo inmediato a todo lo que viniera de la autoridad. Entró un grupo muy radical del que desconocemos identidades, pero que hizo más hostil el movimiento y la posibilidad de comunicarnos. Se presentan situaciones como patrocinios que empezábamos a detectar, pero como te digo que no tengo las pruebas a la mano, no digo de dónde. Y patrocinios para manejo de información, para redes sociales, granjas de bots; y yo lo viví en carne propia, porque a mí me tocó ser supermegatacada en redes, y tú dices esto no es normal, esto no sucede orgánicamente como dicen quienes saben.
Carolina Nieves: ¿No le parece que hacer este tipo de señalamientos públicos podía arriesgar la integridad de las y los estudiantes paristas?
Teresa García Gasca: Justo la integridad de nuestras y nuestros estudiantes nos preocupaba muchísimo. Mi percepción era que había al interior varios grupos, al menos dos; y que de alguna manera el grupo que estaba trabajando el Pliego Petitorio podía tener cierto riesgo, por la hostilidad que se percibía.
En realidad, los señalamientos sobre injerencias no me parece que tengan ese efecto de ponerlas en riesgo, porque son señalamientos que provienen de la información que nos va llegando, lo que estamos viendo y viviendo, y que justamente es bien común que la Universidad en sus diferentes situaciones políticas sean blancos muy apetitosos para personas que quieran sacar raja política.
Axel Illescas Tovar: Al hacer un análisis de la comunicación yo sí diría que la narrativa la tomaron los paristas, entre trompicones, pero la tomaron.
Algo interesante que también resalta es que ambas partes, rectoría y paristas percibieron que la prensa estaba del lado contrario, eso me parece resultado de que el movimiento, en cuestión de información se quedó sólo en un nicho, que ambas partes no aprovecharon del todo los recursos, y es normal, este fue un momento nuevo para todas, todos y todes.
También quizá hay un llamado a los medios locales: dos fuentes importantísimas de un evento histórico no confiaron en ti; te dejaron al margen como medio.
Esto es en el tema de Comunicación, en el tema de trabajar para que se resuelvan las exigencias del movimiento, ya lo veremos.
Carolina Nieves: En Paloma Negra somos Yaiza Rayo, Karime Ríos, Gerry Cervantes, Alóndra Alcántara, Axel Illescas, Nayeli Castillo y Karla González.
La producción de este episodio estuvo a cargo de Gerry Cervantes y Axel Illescas.
Paloma Negra es un proyecto periodístico universitario independiente, del semanario de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, Tribuna de Querétaro.
Somos un suplemento cultural impreso, puedes leer toda la información sobre el Paro UAQ en nuestro sitio web tribunadequeretaro.com/paloma-negra y en nuestras redes sociales paloma.negra.sup, o puedes adquirirnos de forma física. Yo soy Carolina Nieves, gracias por escuchar.
[/bg_collapse]