En proceso de certificación licenciaturas en Sociología y Ciencias Políticas

Por Beatriz Campos
El proceso de certificación en el que se encuentra inmersa la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales va avanzado, afirma el Secretario Académico, Antonio Flores González. Se tiene contemplado en este semestre estén de visita las instancias certificadoras para hacer la validación de toda la información del autodiagnóstico que se hace en la misma facultad. Las licenciaturas que están en este proceso, por el momento, son Sociología y Ciencias Políticas y Administración Pública, aunque no se deja de lado la licenciatura en Comunicación y Periodismo, la cual también estará inscrita en este proceso con una certificadora especializada en el área de la comunicación.
La constante evaluación docente y curricular son algunos de los objetivos que se tienen contemplados para la mejora académica. Las evaluaciones intermedias a los docentes que se venían realizando arrojaban resultados que sí eran útiles, pero en el momento del semestre en el que se obtenían no eran oportunos para hacer cambios en la forma de trabajo de los docentes. En este sentido, “se tiene pensado hacer una evaluación intermedia, de corte más cualitativo donde platiquen los coordinadores con los alumnos acerca de cómo van los cursos, cómo va el desempeño de los maestros, cómo se sienten, si vamos atrasados, qué tenemos que mejorar, qué tenemos que cambiar”. La comunicación entre las coordinaciones y los representantes de grupo (jefes de grupo, consejeros académicos y estudiantiles) es primordial para alcanzar estos objetivos, por ello “las coordinaciones estarán proporcionándoles instrumentos para que, quincenal o mensualmente, se tenga un acercamiento, no esperarnos hasta la evaluación intermedia o final”.
Además, a partir de las observaciones y los resolutivos de las certificadoras se hará la evaluación de los planes de estudio, se revisarán y se pensará en la reestructuración de algunos contenidos del Área Interdisciplinar.
En el en plano nacional la Facultad se encuentra bien posicionada, gracias al incremento de movilidades que enriquecen a las licenciaturas, de nuevas ofertas educativas en las materias y talleres que van en continuo crecimiento. La tarea constante de la facultad es actualizarse y voltear hacia lo que se está discutiendo en otras universidades, “no solamente de México, observar qué temas sociológicos, de ciencia política, de comunicación, se están discutiendo en las universidades de Europa, de Estados Unidos. Simplemente con ver el mapa curricular de una licenciatura del programa en Europa nos damos cuenta qué está en la discusión por allá”. En este sentido, el objetivo no es copiar lo que se está haciendo en el primer mundo sino tener un referente “de lo que se está discutiendo en otras partes. Obviamente a Latinoamérica tenemos que voltear mucho y ver cuáles son las preocupaciones que se están abordando, las necesidades que se están detectando para las diferentes disciplinas y para las ciencias sociales en especial”.
Las nuevas unidades de aprendizaje han surgido por la demanda de la sociedad que se acerca a la facultad al pedirnos explicaciones de los diversos fenómenos que tienen que ver con la violencia como el narcotráfico, el bullying y demás circunstancias que ocurren diariamente en el país. Son esas demandas de afuera las que “nos hace darnos cuenta que tenemos que abrir opciones de diplomados, de unidades de aprendizaje, de cursos, de capacitación para instituciones que vayan relacionados con estos temas”.
Crear unas ciencias sociales propias, un reto
No sólo en Querétaro, sino en México y en América Latina, la preocupación y ocupación de los estudiosos es crear unas ciencias sociales propias. “Seguimos, en buena medida, reproduciendo la ciencia social de Europa, de Estados Unidos, pero tenemos el reto de crear las ciencias sociales latinoamericanas y, por qué no, las ciencias sociales regionales en cuanto a su enfoque, sus preocupaciones, sus formas de trabajo, las aportaciones que debe a la sociedad, que no seamos simples reproductores de las teorías extranjeras sino que no las apropiemos para utilizarlas y adaptarlas a nuestra realidad, a nuestro contexto”, precisa Antonio Flores.
Egresado de la licenciatura de Sociología de la UAQ, el actual Secretario Académico de la Facultad considera que es muy importante la oportunidad que se le da a los egresados para desarrollarse en la misma institución en que fueron formados.