Información

Académicas de la FCPS estudian género y territorio en la entidad

Camelia Robles

PARA DESTACAR: Todos los libros que se presentaron fueron editados por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; tienen la finalidad de aportar a la discusión científica en el tema de género, gestión pública y territorio, en ese último se enfoca en Santa Rosa Jáuregui y Jurica.

 

Sulima García Falconi, Amanda Hernández Pérez y Lorena Osorio Franco, investigadoras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) expusieron el resultado de sus más recientes estudios sobre diversos fenómenos sociales que se presentan en la entidad.

Una de estas investigaciones es ‘Contornos, Voces de la igualdad en Radio UAQ’, en la cual Sulima García Falconi y Amanda Hernández Pérez realizan un recuento histórico sobre la inclusión de la mujeres en la educación superior.

En su trabajo, las académicas enfatizan los esfuerzos que se hacen desde la radio universitaria, a través de la propuesta “Contornos”, para buscar dar voz a las mujeres que han sido relegadas en otros espacios públicos.

Igualmente, Sulima García Falconi y Amanda Hernández Pérez, presentaron su investigación denominada ‘Género y Política Pública: pobreza, conciliación y familias’, el cual habla sobre la situación actual de la mujer y la falta de transversalización de género en las políticas públicas.

En la reseña realizada por Alejandra Martínez Galán, especialista en género y políticas públicas, se destacaron las condiciones en las que tienen que desarrollarse las mujeres que al mismo tiempo son profesionistas, que son madres de familia y que están en el ámbito universitario.

La investigación resalta el tema de la democratización familiar, que propone que exista una división no sólo en el trabajo para llevar el sustento al hogar, sino también en aquellas tareas domésticas que no son remuneradas.

“Las mujeres han salido masivamente a la vida laboral, pero los hombres no se han integrado masivamente a las tareas domésticas” puntualizó Alejandra Martínez, también dirigente de la Asociación Queretana para las Sexualidades (Aquesex). Al respecto, consideró que es necesario democratizar no sólo los trabajos, sino también las formas de acercarse a las mujeres y a los varones, ya que la investigación arroja que niños necesitan ser tratados con cariño y las niñas piden ser tratadas con respeto.

Estudian a Santa Rosa ante urbanización

‘La urbanización del modo de vida. Cambios culturales y territoriales de una población a la que le llegó la ciudad, el caso de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro’ es el nombre de la publicación de Lorena Osorio Franco, investigadora y docente de la FCPS. Fue presentada por Francisco Ríos, antropólogo, quien precisó que el libro dividido en cuatro capítulos y con un total de 344 páginas, es el resultado de un laborioso trabajo de campo donde la investigadora se acercó a los habitantes del pueblo de Santa Rosa Jáuregui.

El libro, publicado en 2015, incluye una aproximación histórica al crecimiento de Santa Rosa Jáuregui, además de las problemáticas sociales que actualmente enfrentan los ciudadanos. Osorio Franco plantea cómo el ejido de Santa Rosa Jáuregui comenzó su urbanización a partir de la década de los ochenta del siglo XX. La propuesta teórica de la doctora postula que el crecimiento del “pueblito” se debió a la entrada de las grandes industrias a la ciudad de Querétaro.

En los años noventa, la población de Santa Rosa enfrenta una lucha por municipalizarse, según la autora la propuesta vino de los partidos políticos, la cual finalmente no se aprobó en el Congreso local. El proceso de urbanización causó cambios estructurales en la vida cotidiana de los pobladores y la demanda de servicios se incrementó.

Osorio Franco plantea que al momento en Santa Rosa Jáuregui ha llegado la ciudad y con ella las necesidad de comunicaciones y tecnologías, también las anomias sociales como el narcomenudeo y el pandillerismo se han insertado en lo que hace años fue un pueblo.

La otra investigación, también de Lorena Osorio Franco, lleva por título ‘Jurica, un pueblo que la ciudad alcanzó. La construcción de la pertenencia socioterritorial’.

En este libro plantea una visión distinta a otros estudios sociales, ya que la aborda desde el territorio, desde la identidad y el sentimiento de pertenencia que tienen los habitantes del pueblo.

En esta investigación, la doctora resalta dos ámbitos: lo público y lo privado en los distintos espacios. Narra cómo se urbanizó el territorio y también aborda las formas que los juriquenses rescatan el sentido de las tradiciones y costumbres que conforman la unidad y que al final de cuentas son una forma de resistencia ante la ciudad que los ha invadido.

La presentación de los seis libros, todos editados por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se llevó a cabo el 23 de febrero en el auditorio de la misma unidad académica. Todos tienen la finalidad de aportar a la discusión científica en el tema de género, gestión pública y territorio.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba