Información

Claroscuros musicales en la noche queretana

Por: Juan José Rojas

“La vida está llena de claroscuros”, afirmó Karel Gómez, quien utilizó ese término para dar nombre al concierto para corno inglés del cual es autor. El pasado viernes veinte de febrero, la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, dirigida por el Maestro José Guadalupe Flores,presentóesta pieza en el Teatro Alameda; fue una noche mágica. Su trabajo retribuía años de esfuerzo y dedicación en los que se dejó el alma por una pasión artística y un notable sentido de humanidad.

Formación

“La música es una carrera; y como en muchos otros lugares hay escuelas para quienes se desean hacer profesionales de la música, como es el caso aquí en Querétaro que está la Facultad de Bellas Artes; yo no soy queretano de nacimiento, yo nací en Veracruz y mi carrera la hice allá, en la Facultad de Música de la universidad. Ahí me dio clases una maestra que hasta la fecha sigue siendo oboísta coprincipal de la Orquesta Sinfónica de Veracruz; y después de ahí yo me he formado, he tomado cursos con diferentes oboístas a lo largo de los años y ahora tengo catorce años radicando aquí en Querétaro trabajando para la Orquesta Filarmónica, más adelante estudié la maestría en Arte Contemporáneo y Sociedad; fue una parte muy bonita en mi preparación, uno está siempre en contacto con obras artísticas y hay que entender los contextos en los que se dan, la manera en que se originan, los recursos que se emplean.”

Experiencia

“Por lo regular en la música se inicia desde muy joven porque se desarrollan mejor las habilidades que uno necesita para tocar; yo empecé a los nueve años, fue la primera vez que tomé una clase de oboe. Llevó muchos años hacerme ya ejecutante profesional, estamos hablando de más de treinta años de tocar”.

El oboe y el corno inglés: “Me gustaba mucho el cuento de Pedro y el Lobo de Sergei Prokofiev, ese cuento tiene a los personajes representados con instrumentos musicales: el pájaro es una flauta, el pato es un oboe, el gato es un clarinete, el lobo es una sección de corno, los cazadores son los timbales. Ese cuento tiene intenciones didácticas para aprender a reconocer los instrumentos; y a mí se me quedó mucho el gusto por el oboe porque me gustaba mucho el personaje del pato -que estaba representado por el oboe-… el corno inglés es un instrumento más grave de la misma familia (del oboe) con un sonido un poco más pastoso y ambos (corno y oboe) son de la familia de instrumentos de aliento de madera. Una característica es que hacen un silbido, a través de unas fibras de caña que es como un graznido de pato, es un sonido que proyecta mucho, es un sonido que no pasa inadvertido, de tal forma que por eso se acostumbra a afinar con el oboe.”

La música: nuestra segunda voz…

“La posibilidad que da el tocar un instrumento es tener una segunda voz, nosotros desde luego contamos con nuestra propia voz, pero un instrumento siempre es una extensión de tener esa posibilidad de expresarte por otra voz. Y gracias al entrenamiento que uno adquiere va mejorando esa voz, desarrollamos habilidades, se desarrolla el sonido, se desarrolla la expresividad… la música es un lenguaje, es un lenguaje más abstracto, quizá, que todas las artes. Uno tiene que entender de qué está hablando, es como cuando uno recita un poema, primero hay que entender qué va decir. Uno capta la intención  y sobre eso se recrea e interpreta las cosas; es una forma personalizada de decir lo que otros escribieron. El caso de hoy es especial porque yo voy a tocar mi propia obra, es una conjunción que no se ve muy a menudo donde el ejecutante es el compositor, no digo que no se haya hecho antes, pero aquí en Querétaro, con el corno inglés, es algo que yo no lo recuerdo. Para mí es una ocasión muy especial, muy importante, es un privilegio hacerlo aquí con mis compañeros de trabajo que a lo largo de este tiempo han sido como mi familia. Todo esto lo vuelve una ocasión única.”

El humano y el arte

“Si uno como artista lograr conmover a alguien, ya está dando un mensaje; esa es la función del arte. El arte, a diferencia de la ciencia, no explica la naturaleza de las cosas, pero es una comprensión sensible sobre el mundo. El arte es algo muy propio de la creatividad de los seres humanos.

Amargos

“Yo tuve el infortunio de que me robaran hace dos años, el 14 de febrero, -fíjense nomás la fecha- me sacaron los instrumentos de mi auto en un descuido y son instrumentos que para adquirirlos es un esfuerzo único, es una vez en la vida y que te los quiten es como quitarte la voz”

Noche mágica… Claroscuros

“Claroscuros, es ante nada, una incursión humilde a ese espacio cuyo verdadero fundamento está basado primordialmente en las emociones humanas profundas: recuerdos, sueños, angustias, anhelos, reflexiones, alegrías y tristezas…” explica Karel en su escrito para la obra.

Tercera llamada; la noche arranca con Borodin, En las Etapas de Asia Central. Se escuchan los suspiros de algunas personas. Acto seguido, la presentación del solista Karel Gómez, en su estreno mundial del concierto para corno inglés y orquesta. El aplauso suena como preludio cautivo del emocionante silencio previo al sonido de la música.

Neblina.

Misma que nos remonta al ecosistema de un bosque… las miles de gotas de agua, diminutas, apenas perceptibles por el frío que refresca la cara, gotitas que rocían el ambiente de la cabaña, en las profundidades del bosque donde se enfrascan en un abrazo efusivo y necesario; la imagen es sólo de ellos dos, la neblina espesa espesa apenas permite observar los troncos y las raíces de los árboles, el cielo se ha cubierto en su totalidad. Karel, en el fondo de la imagen, con el corno inglés sostenido entre sus brazos, habla con su segunda voz de “la biodiversidad de todos los reinos, que motiva y obliga a la reflexión profunda” mientras, en una de las filas, una señora cierra los ojos y suspira como aliviada.

Memoria evanescente

“Un canto desgarrador”. El teatro, inevitablemente, reflexiona sobre tantas situaciones ocurridas en nuestro país. “Si los niños tomaran clases de música desde la primaria, se evitarían todo estos enfrentamientos violentos, la sensibilidad es la salida, la música el equilibrio donde se canalizan las emociones y se explotan de manera positiva” Memoria evanescente remite a un estado de angustia, “un pulso orgánico marcado por el arpa y los cellos entre racimos sonoros ríspidos de la cuerda y maderas junto con los sonidos del plato suspendido y el gong, establecen el ambiente que transita la melodía trasgresora y extrema presentada por el corno inglés”. Mientras, una fila delante de la mía, el señor casi calvo de lentes, toma la parte trasera de su cabeza y, entre sus manos, jala el poco cabello que le queda, como queriendo arrancarlo en un arrebato de emociones causadas por la música que suena.

Los adioses

Aquí se puntualiza el cierre de una presentación exitosa y la salida de un “territorio conflictivo”, como dice Karel, debido a la “profusión inevitable de sentimientos contrapuestos”. Es la despedida de los seres importantes que hoy no están… dos butacas a mi lado, una anciana llora, parece confundida, pero su aplauso aclara la confusión que se redime con una sonrisa. Al final, los aplausos son estruendosos aunque no de pie, después, llega una mujer con una rosa roja que le obsequia a Karel y se funden en un emotivo abrazo a los ojos de los espectadores; la noche marca una prueba inminente: la vida y la muerte son cascadas de claroscuros.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba