En peligro de extinción, figura del maestro de capilla
Por Luz Marina Moreno Meza
La figura del maestro de capilla –surgida en el Renacimiento– se ha ido perdiendo en Querétaro como consecuencia del poco interés de algunos sacerdotes que consideran más fácil congregar jóvenes para que toquen música en lugar de una persona que componga e interprete obras en las festividades religiosas, manifestó Eduardo Núñez Rojas, catedrático de la Facultad de Bellas Artes y autor de la investigación Los maestros de capilla de Querétaro en el siglo XX.
En los años ochenta prevalecía en Querétaro la existencia de un maestro de capilla por recinto: “En México se ha perdido mucho, si se ven los templos están vacíos, en ese sentido se ha metido más la música para la guitarra; se ha perdido la importancia de la música sacra para la celebración”, consideró el docente.
A Núñez Rojas y Vicente López Velarde, director de la Facultad de Bellas Artes y quien colabora en el estudio, les ha tomado un tiempo aproximado de dos años para realizar el trabajo y esperan darlo a conocer antes de la finalización del 2012.
En la época del Renacimiento, el maestro de capilla tenía como misión trabajar en los oratorios con los reyes de la época, aparte de tocar el órgano tubular componía música para las celebridades dentro de la religión católica.
Como ejemplo de esta profesión está Johann Sebastian Bach, quien logró vivir de ella.
Aurelio Olvera Montaño, Felipe de las Casas, Gabriel Juárez y Antonio Hernández Chabela son parte de los pocos maestros de capilla que quedan en Querétaro, puntualizó Núñez Rojas. Algunos de éstos fungieron como catedráticos de la Facultad de Bellas Artes; Aurelio Olvera fue director de la misma y de la estudiantina de la Universidad Autónoma de Querétaro.
La Catedral de México y la Basílica de Guadalupe aún conservan a los maestros de capilla. Sin embargo en Querétaro también la percepción de la sociedad ha generado una desvaloración de la profesión, ya que, de acuerdo al catedrático de la Facultad de Bellas Artes, la gente conoce poco el concepto de “cantor”.
En las iglesias los cuartetos de cuerdas o los coros amenizan el ambiente relegando a los de esta antigua profesión.
¿Qué se necesita para ser maestro de capilla?
Se requiere tener un nivel muy bueno para interpretar a Bach y aparte llevar materia de composición con corte sacro. “Es tan interesante que es una lástima que se haya perdido, porque hay tanto templo en Querétaro con órganos tubulares que están en silencio”, agregó Rojas.
Para Eduardo Núñez Rojas debería existir esta carrera para que los templos se complementen y se le tome el valor que se debe. “Que se hagan obras para deleitar y que ayuden a los feligreses a elevar su espíritu, ¡y a una cercanía con Dios!”.
Actualmente hay poco interés de los chicos por estudiar para maestro de capilla, “uno (del 100 por ciento) me va a decir ‘me interesa’, pero los demás traen otras dinámicas”, muchos de ellos están enfocados en querer tocar otros géneros: rock, jazz, entre otros.
{loadposition FBComm}