Información

Deficiencias en infraestructura, principal sello de Loyola

Además de que falta claridad en elpresupuesto, muchos proyectos de infraestructura son ‘obras menores’

Por: Alfredo Rodríguez / Unidad de Investigación Periodística

De acuerdo con un análisis de la información proporcionada por el Municipio de Querétaro  acerca de las “2 mil” obras realizadas en el periodo en que Roberto Loyola Vera fue alcalde, no hay claridad sobre el presupuesto destinado a varios proyectos de infraestructura realizados durante la administración de Loyola.

Por otra parte, el análisis sugiere que la mayor parte de éstas son obras que entrarían dentro de la categoría de ‘obras menores’.

Los datos, ubicados en el portal electrónico del Municipio, se despliegan sobre un mapa interactivo y son difíciles de consultar. Además, en la mayoría de los casos, sólo se aclara que la obra comparte recursos con otros proyectos, pero no se dice la cantidad destinada a cada uno de ellos.

Aun así, se lograron contabilizar mil 732 obras, de un total de 2 mil anunciadas por el Municipio de Querétaro. Es decir, en la información ubicada en el mapa se encontraron el 86.6 por ciento de las obras realizadas entre septiembre del 2013 y febrero del 2015.

Sin embargo, en esta información, destaca que en 615, de las mil 732 obras ubicadas, aparece la etiqueta de “sin monto”. Es decir en el 35.50 por ciento de los casos, no se señala cuáles fueron los recursos otorgados.

De esta forma, se tiene que del total de información proporcionada por el Municipio de Querétaro en su portal, sólo se conocen los montos destinados a mil 117 obras. Así, se obtuvieron los datos del 55.85 por ciento de las 2 mil obras publicitadas.

En algunos rubros se acentúa más la falta de información sobre las inversiones, como en el de obras de” Electrificación”, el cual no cuenta con datos en el 73.53 por ciento de los casos. Igualmente,  en “Equipamiento Urbano”,  34 de 59 obras, el 57.62 por ciento, no se reportan.

Por su parte, en el apartado de “Urbanización de Calles”, se omiten los recursos destinados a 91 obras, de las 252 construidas.  Es decir, en el 32 por ciento de estos proyectos no se conoce cuál es la inversión realizada.

Además de la falta de claridad en los datos proporcionados, en el análisis de las obras se observó un alto número de inversiones mínimas. En total, en el  74.93 por ciento, de las mil 117 obras,  el monto fue menor al millón de pesos, cifra que equivale al costo de una casa de nivel socioeconómico medio.

También se puede decir, que una de cada cuatro obras, el 25.92 por ciento, cuentan una inversión menor a 100 mil pesos, cantidad similar a la que recibe como sueldo un Regidor mensualmente por parte del Municipio de Querétaro,  al percibir 91 mil pesos.

Esta tendencia resalta más en algunos rubros, como en “Equipamiento de Áreas Verdes y Recreativas”, en el cual 30, de las 46 obras totales, tienen una inversión menor a 100 mil pesos, lo que representa el 65.21 por ciento respecto al total.  Además, en este apartado, el ochenta por ciento de las obras contaron con una inversión menor al millón de pesos.

También destaca el rubro de “Electrificación”, en el cual 46, de las 95 obras realizadas y cuyo monto se reportó, fueron para obras menores a cien mil pesos. Es decir, de cada diez obras, cinco fueron obras menores.

Otros apartados con un alto porcentaje de obras con un presupuesto inferior a los cien mil pesos son: “Urbanización”, con el 39.75 por ciento de los casos; Instalación de Agua Potable y Drenaje Sanitario, rubro en el cual el 34 por ciento de los proyectos costaron menos de cien mil pesos.

Por el contrario, hay rubros, como “Mejoramiento de Imagen para las Colonias”, en el que el 51.51 por ciento de las obras, fueron por un más de un millón de pesos, mientras que apenas el 6 por ciento de las obras, fueron por montos menores a 100 mil pesos.

También en el rubro “Fortalecimiento de Drenaje Pluvial”, el 41 por ciento de las obras fueron por montos mayores a un millón de pesos, mientras que el 15.51 por ciento fueron proyectos que costaron menos de 100 mil pesos.

Drenaje pluvial, principal omisión de Loyola

De acuerdo con datos oficiales, ubicados en la página electrónica del municipio de Querétaro, el rubro en el que menos invirtió la administración de Roberto Loyola Vera, entre septiembre del 2013 y enero del 2014, fue el de “Fortalecimiento de Drenaje Pluvial”, en el que se realizaron setenta obras, lo que representa el 3.60 por ciento de las 2 mil acciones anunciadas.

Al analizar la información proporcionada en este rubro, se contabilizaron 58 obras que pudieron ubicarse y en las que se incluyeron datos de la inversión. En total, en las 58 obras, se invirtieron poco menos de 65 millones de pesos, es decir, en cada obra se realizó un gasto aproximado de 1 millón 120 mil pesos.

Una crítica a la administración de Roberto Loyola Vera en 2014, fue la falta de mantenimiento y construcción de nueva infraestructura pluvial, lo que causó afectaciones al patrimonio de varias familias. Cuando su administración alcanzó las mil obras, sólo quince de ellas estuvieron destinadas al “fortalecimiento del drenaje pluvial (Tribuna de Querétaro, 711).

Es decir, de acuerdo con las cifras reportadas por el Municipio, el porcentaje de obras de drenaje pluvial pasó del 1.5 por ciento al cumplirse la primeras mil obras, al 3. 60 por ciento cuando se llegó a las dos mil. Es decir, la inversión en drenes aumentó casi en 150 por ciento, aunque continuó siendo el rubro en el que se realizaron menos obras.

Al analizar la información del rubro de “Fortalecimiento de drenaje pluvial” por delegación, se encontró que el 29.68 por ciento de las obras ubicadas, una de cada tres, se encuentran dentro del Centro Histórico, mientras que en la delegación Felipe Carrillo Puerto, se hicieron el 20 por ciento; y en Josefa Vergara y Hernández, se alcanzó el 15 por ciento.

Por el contrario, la delegación en la que se construyó menos infraestructura pluvial fue Santa Rosa Jáuregui, en donde se realizaron 4 obras en 30 meses. Igualmente, en Epigmenio González y Villa Cayetano Rubio, sólo se realizaron cinco obras en cada delegación.

En tanto, la categoría en la que el Municipio de Querétaro realizó más obras, fue en “Instalación de agua potable y drenaje sanitario”, en donde se reportan 369. El 64 por ciento de ellas se ubican en las delegaciones Epigmenio González y Felipe Carrillo Puerto.

En total y de acuerdo con los datos de la página electrónica del municipio de Querétaro, el 19.02 por ciento de las 2 mil obras, fueron por el concepto de instalación de agua potable y drenaje sanitario; el 15.61 por ciento para instalación de electrificación; el 13.76 para mejoramiento de escuelas y el 11.76 por ciento para obras de equipamiento urbano.

A estos rubros le siguen mantenimiento urbano, con el 11.64 por ciento de las obras; mejoramiento de imagen para las colonias, con 7.68% equipamiento de áreas verdes y recreativas, con  5.51 por ciento; y  fortalecimiento del drenaje pluvial con 3.60%.

La delegación en que se realizaron más obras, fue en Epigmenio González, con 425, lo que representa un 20 por ciento respecto al total. A esta le sigue Santa Rosa Jáuregui, con 360, Felipe Carrillo Puerto con 334 y Félix Osores con 319.  En estas zonas se realizaron el 70 por ciento de las obras.

Por el contrario, las delegaciones a las que se asignaron menores obras, fueron Villa Cayetano Rubio con 99, seguida de Josefa Vergara y Hernández con 227 y Centro Histórico con 236.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba