Dirigentes de partidos ‘no entienden paridad’: Gerardo Ayala
Por: Aurora Vizcaíno Ruiz
Los dirigentes y candidatos de partidos políticos “no entienden y no quieren entender” la paridad de género en las candidaturas para las alcaldías, porque tanto el Partido Acción Nacional (PAN) como el Partido Revolucionario Institucional (PRI) han recurrido a poner como contendientes a las esposas de quienes eran candidatos en municipios de la Sierra y el semidesierto, advirtió Luis Gerardo Ayala Real, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) con especialidad en Masculinidades.
Primero, cuatro dirigentes hombres de partidos desafiaron la resolución del Tribunal Electoral Estatal que ordenó que las listas de candidaturas por la vía plurinominal –en regidurías y diputaciones locales- sean encabezadas por mujeres, y que ocho de las quince candidaturas a diputaciones locales por mayoría relativa fueran para mujeres (Tribuna de Querétaro 744 y 745).
Después, ante la resolución que dictó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el sábado 4 de abril, que no solamente fortaleció lo dictaminado por el Tribunal local, sino que amplió la paridad de género en las candidaturas para alcaldías, al ordenar que la mitad sean otorgadas a mujeres, las dirigencias del PRI y del PAN propusieron que más del 50% de las candidaturas que modificaron fueran para las esposas o hermanas de quienes inicialmente habían sido anunciados como candidatos.
Esto ocurrió en municipios como Arroyo Seco, Peñamiller, Landa de Matamoros, San Joaquín o Pedro Escobedo.
Con base en esto, Gerardo Ayala Real destacó que “los partidos se sienten sorprendidos” y están “haciendo cosas mal hechas” cuando los excandidatos proponen a sus esposas para “que ocupen las candidaturas en donde eran ellos candidatos”; a pesar de que existen mujeres con trayectoria y méritos dentro de los mismos partidos.
Sin embargo, Ayala Real también señaló que no sólo en la Sierra Gorda existen casos de las denominadas “Juanitas” sino que el fenómeno también se da en la zona metropolitana, donde candidatas con doctorado, maestría, licenciaturas o estudios tienen que estar “pidiéndoles permiso, a veces, hasta a los dirigentes de los partidos”.
Por esas razones, el catedrático universitario aseguró que “el hecho de que haya mujeres en cargos de representación popular no garantiza que sean mujeres empoderadas, informadas, que decidan por su vida”; debido a la falta de perspectiva de género que existe en la política.
‘Nuestra democracia está en pañales’
El también integrante de la asociación “Salud y Género” recordó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), misma que fue celebrada el 18 de diciembre de 1979 y que entró en vigor el 3 de septiembre de 1981.
Más de cien naciones, entre ellas México, asistieron al evento que tuvo como fin «poner de manifiesto todas las esferas en que a la mujer se le niega la igualdad con el hombre».
Con ello, Ayala Real sentenció que a pesar de que hayan pasado más de treinta años desde la CEDAW, “(los políticos) apenas escucharon la resolución del TEPJF hace dos días”.
Además, el docente de la FCPyS advirtió que la democracia del estado está “en pañales” debido a que no es “participativa”, sino “representativa”. En el mismo sentido, el académico sostuvo que faltan candidatos y candidatas que representen a la comunidad indígena del estado, a las personas discapacitadas y a la comunidad LGBTTTI.
El catedrático que las desigualdades existen incluso dentro del mismo género dado que factores como la edad, el origen étnico, la clase social y el acceso a la educación; hacen que los análisis sobre equidad sean aún más complejos.
“No es lo mismo una mujer joven de veinte años de edad de la FCPyS de aquí de Querétaro, que una mujer joven de veinte años de Santiago Mexquititlán (Amealco de Bonfil) o de San Antonio de la Cal en Tolimán, que es analfabeta”.
«No entienden y no les importa entender»
Con la resolución del TEPJF, no solamente PRI y PAN tuvieron que modificar sus listas de candidatos para las Presidencias Municipales, sino también otros partidos.
En el caso de Movimiento Ciudadano, cambió a los candidatos de Amealco, de Bonfil, Cadereyta y Corregidora. Así, también tendrá candidatas en los municipios de Querétaro, San Juan del Río, Colón y Tolimán, de un total de 14 candidaturas.
En el caso del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), la formación política decidió cambiar a los candidatos de Cadereyta, Landa de Matamoros, Peñamiller y San Joaquín, municipios donde ahora tienen candidatas.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) también se vio en la necesidad de ‘bajar’ a 7 candidatos que inicialmente había anunciado.
Desde la perspectiva de Luis Gerardo Ayala Real, cuando se habla de paridad de género “parece que les estamos hablando en otro idioma” a los políticos porque “no entienden y no les importa entender” los cambios sociales del estado. Desde el punto de vista del docente universitario, la ciudadanía –sobre todo los jóvenes- no son los mismos de hace 20 años, porque tienen relaciones más igualitarias.
{loadposition FBComm}