Escuela de periodistas críticos. La labor durante 20 años
Periodistas egresados recuerdan su paso por el medio universitario
Manelick Cruz Blanco
En 20 años, un centenar de plumas y firmas han pasado por Tribuna de Querétaro, muchas de ellas de estudiantes. Concebido desde su fundación, el 24 de febrero de 1997, como un medio crítico que hiciera periodismo de investigación, también ha servido como formador de periodistas. En la actualidad, varios de ellos se desempeñan profesionalmente en algún medio de comunicación o área afín.
De su propia voz, algunos participantes del semanario, recuerdan cómo fue trabajar en el periódico, sus experiencias y un mensaje por los 20 años del semanario.
Forma disciplina: Nefi Hernández
“Inicié en 2001 cuando estaba de director Germán Espino. Nos presentó su proyecto de tesis sobre el manejo de los medios en la campaña de Ignacio Loyola contra Fernando Ortiz; analizaba los factores que influyeron en el resultado cuando los medios de comunicación le dieron más proyección a la campaña del PRI y que no dieron cobertura a la campaña del PAN”.
“Nos pidió hacer un análisis e hice algunas observaciones a su proyecto. Una tarde me llama y comenta que revisó mi trabajo y que le parecían interesantes las observaciones. Me invitó a formar parte del equipo que tenían en aquel momento. Mi primer artículo fue sobre la Legislatura y es publicado un 10 de septiembre de 2001, un día después fuimos por un ejemplar del semanario a la dirección, a la misma hora del atentado en las Torres Gemelas”.
“Los siguientes meses que trabajé en Tribuna fueron, básicamente, cubrir foros sobre este atentado y los cambios geopolíticos que provocó”.
-¿Cuáles son los principales aprendizajes que te llevas?
Cuando tienes una asignación de información a cubrir, aprendes la disciplina de llegar a un evento, a sistematizar información con un cierre de edición, a llegar al proceso en el que el editor organiza la información y te recomienda qué es lo correcto… Es una manera práctica en la cual sales de todos los libros y empiezas a ver mucho de la presión y las responsabilidades que tienes para con un lector.
“Tribuna siempre ha sido un espacio crítico. Le aporta temas que muchas veces por desinterés o por falta de tiempo, el periodismo diario no abordan. Ha tenido en todos esos años impacto y repercusiones; ha servido para denunciar abusos de poder. Aunque se vea muy focalizado el esfuerzo, ha dado resultados y es importante que los jóvenes vean que ese periodismo genera cuestionamientos y que además sí puede cambiar algo”.
Me acercó a escritores que admiraba: Cristian Padilla
“Yo me integré a Tribuna inicialmente para hacer mi servicio social. Me tocó trabajar con un par de directores, Juan José Arreola de Dios y Germán Espino. Yo estudié sociología y siempre me atrajo mucho la sociología de la comunicación y en particular la cuestión cultural».
“Fue una experiencia que me permitió entrevistar a todos los escritores que yo admiraba. En aquel entonces la sección cultural era coordinada por Juan José Lara Ovando y José Luis Álvarez Hidalgo; este me dio la oportunidad de entrevistar a Hugo Gutiérrez Vega”.
“Confiaron en mí, tanto Álvarez Hidalgo como Lara Ovando, pues la sección cultural se fue enriqueciendo. Sacaba cuatro artículos por cada número; Después me quedé haciendo mis prácticas profesionales y con el tiempo pude abrir un espacio de creación literaria y creamos una columna que se llamó “Jóvenes Creadores en Querétaro” y después la llevamos a radio”.
-¿Cuáles son los principales aprendizajes que te llevas?
“Aprendí a andar reporteando. Y después como egresado me dediqué a eso, fui reportero del periódico ‘a.m.’ al tiempo que empecé a dar clases. Entonces para mí Tribuna es un parteaguas en mi vida que me dejó mucha experiencia y formación profesionalizante”.
“Siempre intenté vincularlos. Nunca dejé de escribir. Tengo publicados tres libros de poesía, dos de ellos por la UAQ. Y doy un taller en Sociología que se llama Ficción Sociológica”.
“Tribuna es un espacio que no sólo se debe conservar, sino que debe seguir creciendo. Debemos apostarle a la formación, no sólo de los comunicólogos, sino también de los sociólogos. Escribir debe ser una habilidad de todo profesionista; el escribir de manera formal nos abre las puertas de muchos aspectos de nuestra profesión. Tribuna es un espacio que debemos cuidar y defender como universitarios”.
Lo que hacíamos llegaba a lo nacional: Janett Juvera
“Inicié con una entrevista a Burgos. Fue una entrevista a manera de semblanza; reconocer al personaje más allá de lo que todo el mundo conoce y en relación con su grupo favorito, que son los Beatles. Después ya formé parte de colaboradores frecuentes. Hicimos trabajos interesantes como el caso de Jacinta, que se tomó como referencia en ‘Proceso’. Podíamos ver que lo que hacíamos podría a llegar a tener algún impacto en lo nacional”
Me abrió los ojos ante el mundo: Lizeth Freyre
“Entré cuando iba en tercer semestre de la carrera. Fue una experiencia increíble que me acompaña y me seguirá acompañando a donde vaya; tanta experiencia de formación. Una forma de conocer el mundo ya fuera del aula; también en el campo”.
-¿Cuáles son los principales aprendizajes que te llevas?
Todos. Como profesional me enseñó las técnicas más allá del aula. En el aspecto personal, me llevé conmigo muchísimos amigos entrañables. Me dio un crecimiento personal muy fuerte que hasta la fecha y que me abrió los ojos ante el mundo; ya no verlo como joven, sino también como profesionista y también lo que es la experiencia en el campo”.
“Tienen una buena dirección. Tribuna es una catapulta tanto para la expresión de los estudiantes como profesional. Es una herramienta para poder ejercer el periodismo libre. Ojalá que sean no 20 más, sino 100 años más”.
La técnica es la misma que en mi vida profesional: Rubén Cantor
“Llegué a Tribuna porque el maestro Efraín Mendoza Zaragoza me daba clase. Cuando salí de la carrera yo trabajaba en El Sótano. Me encontré al maestro ‘Efra’ y semanas después me marca y me dice que hay un lugar disponible para Corrector de estilo. Estuve de 2013 a 2014”.
-¿Cuáles son los principales aprendizajes que te llevas?
“Pulí muchas habilidades de ortografía, errores básicos y vi la forma en la que se debían escribir las notas de todos los reporteros y algunas cuestiones que valía la pena rescatar. Todavía veo a Tribuna como una de mis grandes escuelas”.
“Hice una maestría en Literatura. Doy clases de Lectura y Redacción. Trato de emular la técnica de Tribuna para revisar los textos. Me pongo con una pluma roja a marcar espacios de más, o dónde debe ir una cursiva, o dónde va la coma y siento que lo que hice en Tribuna lo hago ahora como profesor”.
“Deben de aprovechar al máximo su estancia. Es de los pocos medios aquí en Querétaro, que yo observo, crítico y que te permiten escribir e investigar a fondo y no tienes las limitaciones como las de los otros medio. Ahí sí se es más libre para exponer el acontecer queretano, sin restricciones o censuras”.